Documental alumbra la destrucción de Al Shifa, “los 14 días más negros de la humanidad”

Guardar

Nuevo

Madrid, 28 jun (EFE).- El documental ‘Al-Shifa Hospital: Crimes They Tried to Bury’ (Los crímenes enterrados), que denuncia la destrucción del mayor hospital de Gaza el pasado mes de marzo, llega este viernes a España bajo la premisa de “fomentar el debate para poner fin al genocidio” en la Franja.

Producido por la cadena de televisión catarí Al Jazeera, el filme se apoya en testimonios inéditos del personal del hospital y los ciudadanos para documentar lo que, en palabras de su director, son “los catorce días más negros de la historia de la humanidad.”

Al Shifa, el mayor centro hospitalario de la Franja de Gaza, fue durante las últimas dos semanas de marzo el principal objetivo de las operaciones militares israelíes, tras las cuales quedó totalmente inutilizado.

“Los testimonios que hemos recogido reflejan la destrucción y todo lo que pasó en Al Shifa en esas dos semanas, pero no llegan a expresarlo del todo,” explica a EFE el realizador catarí Obada Al-Baghdadi, de visita en Madrid con motivo del estreno de la cinta, que ya puede verse en YouTube.

El director asegura que tuvieron “muchas dificultades” durante la fase de producción, como los continuos cortes de luz e internet en Gaza y la escasez de medios técnicos y humanos sobre el terreno.

“Pero la principal fue contactar a los testigos. Muchos eran incapaces de revivir lo que habían sufrido, de volver a los sitios donde habían presenciado o sufrido los crímenes de guerra de las fuerzas ocupantes. Hubo matanzas, carnicerías, se trituraron cadáveres,” añade.

Las imágenes difundidas tras la retirada de las tropas israelíes, el pasado 1 de abril, muestran cómo el entorno del hospital quedó destruido y gran parte del complejo calcinado.

Según denunciaron las autoridades gazatíes y refleja el documental, tras la retirada del ejército israelí se encontraron en el interior del hospital cadáveres calcinados y con signos de haber sido ejecutados, así como cuerpos en estado de descomposición.

“Nos pusimos a trabajar el mismo día que los israelíes salieron de Al Shifa”, recalca Al-Baghdadi, que defiende que entre la grabación de las primeras imágenes y el montaje final tan solo transcurrieron veinte días.

“El ocupante quería difundir su propio relato, distorsionando la realidad y los acontecimientos. Así que lo importante era que el relato de los testigos, de lo que ocurrió de verdad, llegara al público cuanto antes,” concluye.

Según el ejército israelí, Al Shifa funcionaba como centro de operaciones de Hamás y durante su asedio unos 200 “terroristas” y 900 sospechosos de colaborar con la Yihad Islámica fueron eliminados e interrogados, respectivamente.

El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, anunció el pasado 24 de mayo la reapertura parcial del departamento de diálisis del hospital, el de referencia en el norte de la Franja.

De los 36 hospitales que hay en Gaza, 24 se encuentran fuera de servicio, según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

La guerra en Gaza comenzó el pasado 7 de octubre tras los ataques de Hamás en territorio israelí, en los que cerca de 1.200 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas y 251 tomadas como rehenes, de las cuales 116 siguen en paradero desconocido.

En estos casi nueve meses, la ofensiva israelí ha dejado más de 37.700 muertos en territorio palestino, en su mayoría mujeres y niños, y otros 86.429 heridos, así como escuelas, edificios residenciales e infraestructuras clave completamente arrasadas en Gaza. EFE

cc/mar/ah

(foto)

Guardar

Nuevo