Michel Barnier: "Marine Le Pen celebró el Brexit de 2016 y aún no ha renegado de ello"

Guardar

Nuevo

Antonio Torres del Cerro

París, 27 jun (EFE).- "En 2016, Marine Le Pen felicitó a los británicos por haber abandonado la servidumbre ante la UE. Y aún no la he visto rectificar esas palabras", recuerda a EFE el exnegociador de la UE para el Brexit, el francés Michel Barnier, quien advierte de "las intenciones ocultas" del partido lepenista, favorito en las legislativas de este domingo y del 7 de julio.

"Desconozco cuáles son las intenciones de la señora Le Pen hoy en día (sobre un referéndum para que Francia deje la UE). Creo que ella las oculta. Creo que hay que temer eso, porque ella no ha cambiado de opinión desde el Brexit", aduce Barnier, una de las figuras políticas de Francia y barón del conservador Los Republicanos (LR), un partido en plena crisis.

El que fuera comisario europeo de Política Regional y del Mercado Interior y tres veces ministro (Agricultura, Exteriores y Medio Ambiente) asegura en una entrevista que el proyecto de la Agrupación Nacional (RN) de Le Pen es que la UE se convierta "en una suma de naciones aisladas y solitarias, una especia de Europa de las naciones".

"Nosotros tenemos otra idea de Europa, que ha de ser un actor global, una potencia política con un mercado único, que es nuestra gran fuerza, y con una capacidad política extranjera, de defensa", sostiene.

Después de que el RN arrasase en las europeas del 9 de junio, enviando a 30 representantes a Estrasburgo y logrando el 31 % de los votos, el presidente Emmanuel Macron convocó elecciones legislativas anticipadas, en lo que Barnier califica de "momento Frexit".

"Estamos en un momento de ruptura, en el que sale a flote todo ese resentimiento popular que es manipulado y explotado electoralmente por los populistas", avisa Barnier, quien conoce bien lo que sucedió en el Reino Unido, pues estuvo cuatro años negociando un doloroso divorcio con Londres.

"El Brexit lo movieron élites nostálgicas, nacionalistas, como (Nigel) Farage, (Boris) Johnson, quienes usaron para su beneficio la cólera que había en las regiones británicas. Nosotros estamos en una situación parecida", agrega Barnier, para quien el Reino Unido "no ha mejorado para nada" desde que abandonó el club comunitario.

Para el antiguo comisario europeo, la principal causa de la ira de las zonas rurales y semiurbanas es que el Estado francés no es eficiente por ser extremamente centralizado.

"No hemos sabido dejar a los territorios franceses, las regiones o los departamentos, que pudiesen ocuparse de la vida cotidiana de las personas, el único que lo hizo fue (François) Mitterrand en 1981", aduce.

Si el RN gana las legislativas y logra imponer a Macron un gobierno liderado por el delfín de Le Pen, Jordan Bardella, el pulso entre París y Bruselas está casi garantizado, pues un Ejecutivo RN pretende rebajar la contribución anual al presupuesto comunitario y preparar el terreno para poner en marcha "la prioridad nacional" en asuntos como la vivienda y las ayudas sociales.

En 2027, cuando se celebran las presidenciales en la que será candidata por cuarta vez Marine Le Pen, el RN podría desplegar en caso de victoria el resto de su plan, que incluye un referéndum sobre la inmigración.

Barnier, quien a sus 73 años descarta regresar a la primera línea política, asume que la UE también ha cometido errores.

"Si los servicios médicos, el transporte público no han cumplido, no tiene nada que ver con Bruselas, son los gobiernos nacionales o regionales. En lo que la UE ha fallado ha sido en un exceso de ultraliberalismo. En los últimos 30 años nos hemos abierto demasiado, mientras que los chinos y los estadounidenses cerraban sus puertas", explica.

Ese ultraliberalismo se ha traducido en "unos intercambios comerciales ingenuos", muy desfavorables para el bloque europeo, y en "una excesiva desregulación financiera", anota Barnier, quien se sigue declarando "liberal" en lo económico.

Desde la sede parisina de Los Republicanos, Barnier sigue reivindicando la voz de su familia política, a pesar de que su todavía presidente, Éric Ciotti, pactó con el RN para estas elecciones y rompió un ya frágil cordón sanitario' contra la ultraderecha, sumergiendo a la corriente política de Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy en una crisis sin precedentes.

Así, el LR se presenta este domingo bajo dos etiquetas, la de LR a secas -a la que han adherido una buena parte de los diputados salientes del partido- y la de LR/RN, mientras la Justicia debe pronunciarse sobre si el cese de Ciotti se hace efectivo.

¿Es irremediable el triunfo del RN? "Los franceses pueden tener una reacción, todavía hay tiempo para aprender de las lecciones del Brexit (...) La mayoría de los británicos lamentan lo que pasó porque ven que no se cumplió ninguna de las promesas, que hubo muchas mentiras". EFE

atc/rcf/cg

(foto) (vídeo)

Guardar

Nuevo