Perú reporta una reducción de cultivos de hoja de coca en 2023, tras ocho años al alza

Guardar

Nuevo

Lima, 26 jun (EFE).- El Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en 2023 reveló este miércoles un quiebre en la tendencia al alza de los últimos ocho años en Perú, al reportar 92.784 hectáreas cultivadas el año pasado con el insumo de la cocaína, a diferencia de las 95.008 hectáreas detectadas en 2022.

Esta disminución en 2.224 hectáreas, que equivale a un retroceso de 2,3 % en el área total cultivada en el territorio, responde a "acciones conjuntas" de las entidades del Estado vinculadas a la lucha contra el modelo de negocio del narcotráfico, indicó la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

El informe detalló que 8 de los 13 departamentos monitoreados mostraron una disminución de cultivos de coca, entre los que destacaron los amazónicos de Ucayali y Loreto, donde hubo acciones de erradicación de sembradíos ilegales en las zonas de Bajo Amazonas, Putumayo, Callería, Aguaytía y Pichis-Palcazú-Pachitea.

Asimismo, en 10 zonas de producción que estaban en crecimiento, han revertido esa tendencia y comenzaron a decrecer como Marañón (-58 %), Camanti (-53 %), Alto Chicama (-48 %), Yaguas (-42 %) y Callería (-37 %).

Por otro lado, en cinco departamentos se observó alzas, encabezada por la surandina Ayacucho, así como en localidades de Amazonas, Huallaga y Bajo Ucayali que mantuvieron una tendencia creciente, aunque por debajo del 50 %, precisó el informe de Devida.

El presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa, atribuyó la reducción de los cultivos de coca a las acciones articuladas del Gobierno y a las entidades cooperantes vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

Esa labor permitió que se detenga un crecimiento proyectado de 17 % que habría significado una extensión de 109.259 hectáreas de coca, equivalentes a 151 toneladas de droga ó 604 millones de dosis de cocaína que se dejaron de producir, afirmó Figueroa.

Además, el monitoreo registró una disminución de la superficie de coca en Áreas Naturales Protegidas, al pasar de 439 hectáreas en 2022 a 414 hectáreas en 2023; en el caso de las Zonas de Amortiguamiento, la reducción pasó de 14.426 hectáreas a un total de 14.373 hectáreas.

De igual forma, en las zonas habitadas por pueblos indígenas u originarios, se ha revertido la tendencia creciente de superficie cultivada de coca, dado que este año se redujeron a 18.050 hectáreas, frente a las 18.674 hectáreas del año pasado.

El informe incorporó el sistema de aseguramiento de calidad con estándares internacionales, respaldado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), así como el sistema de alertas tempranas, que permitió ampliar el monitoreo a nivel nacional, a 21 zonas con presencia de cultivos de coca, incluida la zona de Tahuamanu en la región de Madre de Dios, fronteriza con Bolivia y Brasil.

El coordinador regional de Análisis, Monitoreo e Innovación de la Unodc para la Región Andina y Cono Sur, Leonardo Correa, destacó que este año, por primera vez, los datos generados por el Gobierno peruano sobre cultivos ilícitos de hoja de coca cuentan con su aseguramiento de calidad.

"Los esfuerzos continuos proporcionarán herramientas valiosas para construir políticas públicas basadas en la evidencia, y nos unimos al compromiso del Estado peruano para contribuir a un Perú y a un mundo más seguro y libre de drogas ilícitas", expresó Correa durante la presentación del informe en Lima. EFE

mmr/jrh

Guardar

Nuevo