Los Veintisiete buscan un consenso para renovar la cúpula institucional de la UE

Guardar

Nuevo

Bruselas, 26 jun (EFE).- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) aspiran a encontrar este jueves un consenso sobre la renovación de los altos cargos comunitarios, en una cumbre a la que llegan con una propuesta de nombres de los negociadores de las familias políticas proeuropeas que incluye a Ursula von der Leyen, António Costa y Kaja Kallas.

Los líderes se verán a partir de las 14:00 horas en su tradicional cumbre de junio, que se extenderá hasta el viernes y que llevará en su agenda, además de las decisiones sobre los cargos institucionales, debates sobre las prioridades de la UE para los próximos cinco años (la llamada "agenda estratégica"), la situación en Ucrania y Oriente Medio o las opciones para financiar el refuerzo de la defensa.

El foco de atención recaerá, no obstante, en el reparto de altos cargos sobre los que deben decidir los líderes; en juego están la presidencia de la Comisión Europea, la del Consejo Europeo y el cargo de alto representante de la UE para los Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad.

El orden de los temas de la jornada está por el momento en el aire, a excepción del encuentro que tendrán los líderes al inicio de la cumbre con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el tradicional intercambio de puntos de vista con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, tras lo cual entrarán en materia.

Los seis negociadores de las tres grandes familias proeuropeas, que incluyen al español Pedro Sánchez, acordaron el martes proponer a la actual presidenta de la Comisión, la conservadora alemana Ursula von der Leyen, para repetir en el cargo; al socialista portugués António Costa en la presidencia del Consejo Europeo y a la liberal estonia Kaja Kallas como jefa de la diplomacia comunitaria.

Los tres nombres cumplen con el necesario equilibrio entre las familias políticas, el de género y el geográfico (tanto por situación en el mapa como por balance entre Estados miembros grandes y pequeños, así como por antigüedad como socios de la UE), pero dejan fuera a países actualmente no afiliados a ninguna de estas tres familias políticas: Italia, Hungría, Eslovaquia y Chequia.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ya ha dejado patente su enfado con esta terna y la calificó de "acuerdo para excluir" a las demás fuerzas políticas, mientras que la República Checa parece conforme con el reparto y no ve motivos para bloquearlo.

Aunque teóricamente el acuerdo saldría adelante sin estos cuatro países, lo deseable para una fuente europea es que los Veintisiete se acerquen lo más posible a la unanimidad; el objetivo debe ser, dijo, "llegar al mayor número posible de gente que esté cómoda".

Otra fuente diplomática subrayó que el acuerdo resultante debe ser inclusivo y que no puede dar la impresión de que todo llega "precocinado" para que los países más pequeños o fuera de los tres grandes partidos (populares, socialdemócratas y liberales) simplemente den luz verde.

España, por su parte, está entre los Estados miembros que son más reacios a incluir necesariamente a todo el mundo y defiende que los seis negociadores representan ya a un 80 % de la población. Por ello, aboga por que se intente "persuadir" a estos cuatro países de que se trata de la mejor terna posible pero no forzar un consenso casi imposible y que no es necesario.

A juicio de una fuente de Moncloa, será responsabilidad de la propia Von der Leyen construir después la mayoría que necesita en el Parlamento Europeo para ser confirmada como presidenta de la Comisión Europea, ya que tendrá que buscar un complejo equilibrio entre ese apoyo mayoritario y darle a Italia una cartera significativa en el próximo Ejecutivo comunitario.

Si se llega a un acuerdo en la cumbre de los próximos dos días, el futuro presidente del Consejo Europeo tendrá ya asegurado el cargo, mientras que tanto el candidato a presidente de la Comisión Europea como a alto representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad tendrán que superar sendos votos separados en el Parlamento Europeo.

Varias fuentes diplomáticas y parlamentarias confían en que el voto para confirmar al presidente del Ejecutivo comunitario, previsiblemente la propia Von der Leyen, se celebre en el primer pleno de la legislatura que comienza el 16 de julio. EFE

lzu/cat/pddp

Guardar

Nuevo