La opción minoritaria de unirse a España se cuela en debate descolonizador de Puerto Rico

Guardar

Nuevo

San Juan, 26 jun (EFE).- El debate sobre el estatus político de Puerto Rico está en auge y, aunque las opciones mayoritarias giran entre la anexión a Estados Unidos y la independencia, hay un grupo minoritario que pide que la isla caribeña vuelva a ser una comunidad autónoma de España.

"Pedimos una conversación entre España y EE.UU. para solucionar más 126 años de coloniaje innecesario en Puerto Rico, producto de la guerra hispanoamericana, y la invalidez del artículo 9 del Tratado de París", aseveró a EFE José Alfredo Lara, presidente de Adelante Reunificacionistas o Reunificacionistas en Acción.

Ese tratado, que entró en vigor el 11 de abril de 1899 y fue firmado el 10 de diciembre del año anterior, puso fin a la guerra hispano-estadounidense por la que España perdió Puerto Rico, Cuba, Filipinas y Guam.

"Creemos que la reivindicación de Puerto Rico con España es una alternativa descolonizadora para la situación colonial de Puerto Rico", que en la actualidad es un Estado Libre Asociado a EE.UU., precisó Lara.

Esta organización, creada en 2017 y a la que están asociadas 36 personas, participó la semana pasada por primera vez en el debate del Comité Especial de Descolonización de la ONU, una oportunidad que llevaba reclamando desde hace tiempo.

"En Puerto Rico hay un montón de gente que sigue y sintetiza con la reunificación, pero no están en la calle y se presentan como tales porque tienen temor a represión y a que puedan perder sus trabajos", aseguró el presidente del movimiento.

Aunque a nivel político y popular no se contempla esta opción, según Adelante Reunificacionistas, en un sondeo que realizó la organización en 2022 un 16 % de los encuestados secundó la opción de unirse a España.

Lara recordó que Puerto Rico fue "la primera comunidad autónoma de España", antes de que se crearan las 17 comunidades actuales, y que, en octubre de 1897, la isla tenía diputados y senadores en la Corte Española.

En esta misma línea fue el discurso ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU de otra dirigente del movimiento, Anette Falcón, quien expresó que desean "recuperar representación en el Congreso de los Diputados de España".

"Queremos volver a España porque es un país democrático y moderno, comprometido con nuestra civilización occidental. Y que viva España, madre patria, y que viva Puerto Rico española. ¡Olé!", dijo Falcón.

En opinión de Lara, la alternativa de regresar a España se debe tener en cuenta y no basar el debate solamente en ser un estado de pleno derecho de EE.UU. o dos modalidades de independencia.

Ante el Congreso de Washington hay en la actualidad un proyecto que pide la celebración de un referéndum vinculante en la isla para que los puertorriqueños elijan entre 'estadidad' (anexión a EE.UU.), independencia o soberanía en libre asociación.

Está por ver si Washington aprueba en algún momento ese plebiscito vinculante para definir el estatus político de Puerto Rico, un tema que divide a la población.

El gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP) lleva como lema la 'estadidad', mientras que los opositores Partido Popular Democrático (PPD) y Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) abogan por mantener el estatus actual y por la independencia, respectivamente.

Puerto Rico tiene un cierto grado de autonomía, pero fronteras, defensa y relaciones exteriores son responsabilidades que se reserva el Gobierno de EE.UU.

Pese al control estadounidense sobre la isla, sus residentes no tienen derecho a elegir al presidente de ese país, por lo que Adelante Reunificacionistas solicita poder votar por el de España. EFE

ea-mv/jam/vh

Guardar

Nuevo