Falcones advierte de "falta de conciencia” sobre la esclavitud en las antiguas metrópolis

Guardar

Nuevo

Por Enric Sitjà Rusiñol

Ciudad de México, 26 jun (EFE).- El escritor español Ildefonso Falcones, autor de éxitos como 'La catedral del mar' y 'Los herederos de la tierra', advierte en una entrevista con EFE acerca de la “falta de conciencia” sobre la esclavitud, especialmente en las antiguas metrópolis de imperios coloniales, como España, donde no se considera un “problema candente”.

El también abogado, de gira en México con su novela de 2022 ‘Esclava de la libertad’ bajo el brazo, se enorgullece de su “relación maravillosa” con sus lectores en el país y mantiene su fidelidad al género histórico 18 años después de su primera obra, ‘La catedral del mar’.

“Hoy en día, no se tiene conciencia de todo esto. Son hechos históricos pasados y la gente no habla de la esclavitud o de sus consecuencias en España. Ni siquiera es un problema candente”, opina Falcones.

'Esclava de la libertad' es la historia de Kaweka, esclava guineana de los marqueses de Santadoma en la Cuba española, a mediados del siglo XIX, y Lita, hija de la criada de la familia de Santadoma en 2017, quien lucha por que se reconozcan los derechos de su madre, emparentada con los aristócratas.

Este debate se abre en el último año del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), una iniciativa promovida por las Naciones Unidas y que, según el autor, ha cosechado unos resultados “casi nulos”.

“Ha habido algunas excepciones. Algunos bancos, sobre todo uno de los Países Bajos, que ha reconocido que su patrimonio estaba sustentado en dinero esclavista”, apostilla.

Aunque advierte de que, en España, las “grandes fortunas” fruto del mercadeo con esclavos “no reconocen” sus orígenes.

Preguntado por si este género narrativo ha pasado ya su época dorada, Falcones se muestra confiado en que no -”entonces tendría que cambiar de registro”-, aunque reconoce el carácter “cíclico” de los estilos artísticos.

“Siempre ha aguantado. (...) Tendrá sus puntos álgidos y sus puntos bajos. No sé decirte, y eso que vendo libros, si realmente existe este decaimiento, pero si existe, volverá a surgir”, sostiene, porque es una “temática muy atractiva”.

Esto porqué, argumenta, permite al público volar hacia “momentos antiguos” y “espacios desconocidos”, aspectos que no pierden su interés y que “son parte de la literatura”.

Prueba de ello es ‘La catedral del mar’, que tuvo su adaptación televisiva en 2022 y que, actualmente, “sigue muy viva”, a pesar de ver la luz en 2006.

“Hay muchas generaciones que no han leído la obra y que se están acercando otra vez a ella. Entonces, es lo que se llama un ‘long seller’ y esto es maravilloso para el escritor”, se congratula Falcones.

El escritor, originario de Barcelona, recuerda la “etapa muy dura” que enfrentó durante la redacción de ‘Esclava de la libertad’, la de la lucha contra el cáncer.

Se siente privilegiado de haber compaginado su vocación con las sesiones de quimioterapia y las convalecencias por las diferentes operaciones que ha vivido.

El catalán rememora cómo, a veces, la tristeza “impregnaba” las líneas que escribía y que, al día siguiente, borraba para “intentar remontar”.

“(La escritura) me ha permitido seguir trabajando y seguir teniendo ilusión dentro de un proceso tan duro”, sonríe.

Sobre su futuro, Falcones adelanta, irónico, que “no le queda más remedio” que seguir elaborando su próxima novela, que se mantendrá en el registro histórico porque “sería ridículo cambiar” ante el éxito que tiene, aunque deja la puerta abierta a incursionar en otro género.

“Un ‘thriller’ actual, eso sí me gustaría escribir. Alguna (obra) hay, pero no me la han publicado”, revela. EFE

esr/ppc/eat

(foto)(video)

Guardar

Nuevo