Bagnaia y Márquez llegan a la 'Catedral' neerlandesa con el objetivo de recortar puntos

Guardar

Nuevo

infobae

Madrid, 26 jun (EFE).- El italiano Francesco 'Pecco' Bagnaia (Ducati Desmosedici GP24) y el español Marc Márquez (Ducati Demosedici GP23) llegan a la considerada durante muchos años como la 'catedral' del motociclismo, el circuito TT Assen, escenario del Gran Premio de los Países Bajos de MotoGP, con el claro objetivo de recortar puntos al líder del campeonato, el también español Jorge Martín (Ducati Desmosedici GP24).

Y todos ellos llegan con lo que se podrían considerar cuentas pendientes tras lo acontecido en las tres últimas semanas, en las que se han precipitado numerosos acontecimientos, todos ellos en forma de fichajes para la temporada 2025.

El primero de esos acontecimientos fue el anuncio de Jorge Martín de cambiar su actual Ducati por la Aprilia RS-GP que deja libre su 'vecino' y amigo, Aleix Espargaró, quien se retira de la competición activa al final de la temporada.

A Martín no le debió sentar nada bien el planteamiento de Ducati y el 'ultimátum' de Márquez, lo que casi con total certeza motivó su decisión de dejar la mejor moto de la categoría al final de la temporada para irse a la otra fábrica italiana del campeonato, pero ahora le quedan por delante trece carreras en las que intentar demostrar que además de líder quiere ser el próximo campeón.

Un objetivo que se antoja difícil por muchos motivos, principalmente la entidad de sus rivales, pero también porque difícilmente a Ducati le pueda gustar que uno de sus actuales pilotos luzca el 'número uno' en 2025 sobre otra moto que no sea la suya.

En cualquier caso Martín llega al TT Assen como líder de MotoGP con 18 puntos de ventaja sobre el doble campeón del mundo Bagnaia y 35 puntos respecto al ocho veces campeón del mundo, Marc Márquez. El primero es el último vencedor en el trazado neerlandés y el segundo también sabe lo que es ganar allí, motivo más que suficiente como para que sean tenidos en cuenta los 'futuros' compañeros de equipo.

Entre ellos se abre ahora una particular lucha, jamás reconocida, por poner en valor los éxitos deportivos logrados por cada uno de ellos y es que Bagnaia y Márquez serán en 2025 dos 'imponentes gallos' en el mismo gallinero, por lo que será curioso ver como gestiona el máximo responsable del equipo, Luigi Dall'Igna, esa situación.

Con su futuro más que claro en el equipo oficial de KTM, el español Pedro 'Tiburón' Acosta buscará consolidar un principio de temporada brillante que siempre le ha mantenido entre los mejores de MotoGP y al que le restan dos grandes premios (Países Bajos y Alemania), para convertirse en el más joven vencedor de un gran premio de MotoGP y así desbancar a su actual titular, nada menos que un 'tal' Marc Márquez.

Acosta se ha mostrado brillante y efectivo al manillar de la Gas Gas RC 16 y nadie duda que la victoria acabará llegando a lo largo de la actual temporada, en la que ya ha hecho méritos más que suficientes como para haberla conseguido.

Otro que cambia de aires y el siguiente en anunciarlo, fue el español Maverick Viñales, quien dejará la Aprilia oficial para irse a KTM oficial, aunque en el equipo gestionado por el francés Hervé Poncharal.

Seguro que Viñales, que mantiene una buena trayectoria en lo que va de 2024, con victoria incluida en el circuito estadounidense de Austin, querrá despedirse con buenos resultados y peleando por el título hasta el final de la temporada para afrontar desde entonces un 'hito deportivo' al que hasta ahora ningún piloto había optado: ganar con cuatro fábricas distintas en la categoría reina del mundial de motociclismo.

Viñales ya se ha subido a lo más alto del podio con Suzuki, Yamaha y Aprilia y, a partir de 2025, podrá optar por hacerlo también con KTM, algo jamás conseguido por ningún piloto en la historia del campeonato del mundo, desde que éste se instauró como tal en 1949.

Además de Viñales, habrá que tener en cuenta a su compañero de equipo Aleix Espargaró, que seguro que se quiere retirar de la competición activa con más victorias en su 'currículo' deportivo, aunque será un objetivo complicado por la calidad y la cantidad de pilotos con opciones de estar en lo más alto del podio.

Además de los ya mencionados pilotos de Ducati y Aprilia, el TT Assen es un trazado que no se le da nada mal al francés Fabio Quartararo, campeón del mundo de MotoGP 2021, que sólo necesita que su Yamaha YZF M 1 rinda apropiadamente para dar un paso adelante, algo semejante a lo que le sucede a su compañero de equipo, el español Alex Rins, que necesita de buenos resultados para lograr continuidad en el campeonato, pues es uno de los muchos pilotos que todavía no tiene solucionado su futuro.

En la relación de pilotos que ya tienen solucionado su futuro y verán la carrera de los Países Bajos con mayor optimismo están los italianos Enea Bastianini y Marco Bezzecchi, que por ese orden aclararon su futuro en los últimos días. Ambos son en la actualidad pilotos de Ducati, con el prototipo de 2023, y ambos cambian de marca para 2025, el primero de ellos para recalar como compañero de equipo de Maverick Viñales en KTM y el segundo al lado de Jorge Martín en Aprilia.

Aunque sus mecánicas y su rendimiento no les permite 'aspirar' claramente a la victoria, el podio está sin lugar a dudas a su alcance, aunque por el camino deberán batir a otros pilotos como los 'Aprilia satélite', el portugués Miguel Oliveira y el español Raúl Fernández, que también tienen pendiente su continuidad en el campeonato, al igual que un Alex Márquez (Ducati Desmosedici GP23) que deberá esforzarse al máximo para consolidar su plaza en la escudería Gresini.

Los mismos méritos deberán hacer pilotos de la talla de los españoles Joan Mir, campeón del mundo de 2020, que no ha renovado con Honda, aunque parece el camino más lógico en su caso, algo parecido sucede con Augusto Fernández (Gas Gas RC 16), los italianos Franco Morbidelli y Fabio di Giannantonio, ambos sobre sendas Ducati esta temporada, o el japonés Takaaki Nakagami, que parece ser el que menos opciones tiene de continuar en MotoGP en 2025 para ceder su plaza a su compatriota Ai Ogura.

Juan Antonio Lladós

Madrid, 26 jun (EFE).- El español Sergio García Dols (Boscoscuro) y el colombiano de origen español David Alonso (CFMoto) llegan al Gran Premio de los Países Bajos de sus respectivas categorías con el claro objetivo de defender la primera plaza en el circuito TT Assen, que ambos ocupan.

Bien es cierto que la situación es distinta, pues mientras que Alonso llega con una 'cómoda' ventaja de 37 puntos sobre su inmediato perseguidor, el español Daniel Holgado (Gas Gas), Sergio García Dols apenas acumula siete puntos de adelanto sobre el estadounidense Joe Roberts (Kalex), muy crecido ante la posibilidad de dar el salto en 2025 a MotoGP.

Aunque Alonso es el claro favorito de Moto3, en el circuito TT Assen habrá que tener muy en cuenta al 'local' Collin Veijer (Husqvarna), vencedor en Jerez de la Frontera y segundo en Mugello (Italia), que seguro querrá ser 'profeta en su tierra' para buscar la segunda victoria de la temporada y así acercarse al líder del campeonato.

En Moto2, Joe Roberts llega a la cita neerlandesa con el buen sabor de boca de su victoria en el circuito toscano de Mugello, pero ante él se encuentra un Sergio García Dols que suma dos victorias, un segundo y un tercero como mejores resultados y todo ello sin apenas 'hacer ruido' y sin ser uno de los candidatos iniciales a pelear por el título mundial.

La eficacia mostrada por las Boscoscuro en este inicio de temporada, al haberles sentado muy bien el cambio de suministrador único de neumáticos de Dunlop a Pirelli como principal argumento, hace que las cuatro unidades que disputan el campeonato, las de Sergio García Dols y su compañero el japonés Ai Ogura, y las de los españoles Alonso López y Fermín Aldeguer, se encuentran entre los seis primeros del campeonato.

Todos ellos son claros candidatos, carrera tras carrera, a pelear por la victoria, por lo que el Gran Premio de los Países Bajos no será una excepción, aunque frente o contra ellos, habrá que tener también muy en cuenta a una buena retahíla de pilotos.

Al ya citado Joe Roberts, que seguramente continuará 'creciendo' en la categoría, se debe unir a los españoles Manuel 'Manugas' González, Arón Canet, Albert Arenas, Jeremy Alcoba o Marcos Ramírez, el británico Jake Dixon, el tailandés Somkiat Chantra o los italianos Tony Arbolino, Celestino Vietti y Dennis Foggia, todos ellos sobre sendas Kalex.

Tanto Moto2 como Moto3 son categorías muy abiertas en el resultado carrera tras carrera, aunque poco a poco en la más pequeña de ellas destaca la eficacia y convicción del joven David Alonso, que ya acumula cinco victorias de siete posibles y se perfila como el gran rival a batir, perseguido a 37 puntos por un Daniel Holgado que ya sabe lo que es ser líder pero que no está mostrando la regularidad y alta cualificación de su rival en los momentos difíciles.

Así, con el piloto de CFMoto de la escudería de Jorge Martínez 'Aspar' como el primer referente de Moto3, la 'lista' de rivales en la pelea por la victoria a cada gran premio es la más amplia de todas las categorías.

Destacan los españoles Daniel Holgado, Iván Ortolá (KTM), David Muñoz (KTM), José Antonio Rueda (KTM), Adrián Fernández (Honda), Ángel Piqueras (Honda) o Joel Esteban (CFMoto), el neerlandés Collin Veijer, los japoneses Ryusei Yamanaka (KTM), Taiyo Furusato (Honda) y Tatsuki Suzuki (Husqvarna) o los australianos Joel Kelso (KTM) y Jacob Roulstone (Gas Gas), así que poco más se puede decir.

Juan Antonio Lladós

Guardar

Nuevo