Microsoft finaliza su experimento de centro de datos submarino, aunque utilizará lo aprendido en otras instalaciones

Guardar

Nuevo

infobae

Microsoft ha compartido que su experimento de centro de datos submarino, Proyecto Natick, ya ha finalizado y que, aunque no prevén construir nuevos centros de estas características, funcionó con buenos resultados y, por tanto, aplicarán todo lo aprendido a otras instalaciones terrestres. Proyecto Natick es una iniciativa que Microsoft comenzó a desarrollar en el año 2013. En concreto, un centro de datos instalado en el fondo del mar, cerca de las islas de Orkney (Escocia), que incluye 864 servidores y funciona con energías renovables, como la solar, la eólica y la mareomotriz. Este experimento comenzó a funcionar en el año 2018, cuando la tecnológica comentó que con él buscaba adaptarse al crecimiento exponencial de la demanda de centros de datos cerca de los núcleos poblacionales, así como fomentar el uso de energías renovables para su funcionamiento. Para ello, Microsoft se alió con la compañía experta en ingeniería de barcos y submarinos militares Naval Group, junto con quien desarrollaron una infraestructura hermética de aproximadamente 12,19 metros de largo que contenía los servidores y un sistema de enfriamiento a ejemplo del utilizado habitualmente en los submarinos: el sistema canalizaba el agua de mar a través de los radiadores de cada uno de los 12 bastidores de servidores para volver al océano. Dos años después de ponerlo en marcha, Microsoft sacó a la superficie su centro de datos submarino para comprobar su funcionamiento. En ese momento, la compañía corroboró que había fallado una octava parte de los servidores con respecto a los que habían fallado en otro centro de datos que disponían en tierra a modo comparativo, en el que se utilizaron los mismos componentes. Es decir, en el centro de datos sumergido se averiaron seis servidores de los 864, mientras que en el que estaba instalado en tierra dejaron de funcionar ocho servidores, en el mismo periodo de tiempo. Asimismo, Microsoft también comprobó que, en comparación con los centros de datos en tierra, los submarinos requieren menos mantenimiento y un menor consumo de recursos, al alimentarse con energías renovables. FIN DEL PROYECTO NATICK Desde entonces, la tecnológica no había vuelto a compartir información sobre el proyecto Natick. Ahora, la jefa de la división de Operaciones en la Nube y de Innovación (CO+I) de Microsoft, Noelle Walsh, ha compartido, en declaraciones al medio DCD, que el experimento de este centro de datos submarino ya no está activo. Walsh ha señalado que, aunque los resultados del experimento fueron positivos, la tecnológica no planea construir ningún centro de datos submarino "en ningún lugar del mundo", al tiempo que ha asegurado que utilizarán todo lo aprendido en el proceso para implementarlo en los centros de datos actuales. "Mi equipo trabajó en ello y funcionó. Aprendimos mucho sobre operaciones bajo el nivel del mar, vibraciones e impactos en el servidor. Así que aplicaremos esos aprendizajes a otros casos", ha explicado la directiva. También ha matizado que una de las razones por las que el proyecto tuvo buenos resultados es porque, al estar sumergido en el mar, disponía de temperaturas externas muy constantes, lo que ayudó a su refrigeración. Otro de los factores que consideran que ha influido en su buen funcionamiento y mantenimiento ha sido el uso de gas de nitrógeno inerte, que se empleó dentro de la infraestructura en lugar del gas de oxígeno reactivo que se utiliza en los centros de datos en tierra. Con todo ello, Walsh ha señalado que actualmente están aprendiendo de otras industrias sobre temas relacionados con la robótica, para utilizarla en cuestiones como transportar servidores pesados u otro tipo de automatizaciones del estilo. Microsoft también ha señalado que si bien actualmente no disponen de centros de datos sumergidos, la tecnológica continuará utilizando el proyecto Natick como base para "investigar y explorar nuevos conceptos sobre la confiabilidad y sostenibilidad de los centros de datos, por ejemplo, con inmersión en líquido".

Guardar

Nuevo