La UE inicia las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia

Guardar

Nuevo

Luxemburgo, 25 jun (EFE).- La Unión Europea inició este martes las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, un acontecimiento "histórico" tan solo dos años después de que solicitasen su ingreso en un contexto marcado por la invasión rusa, pero que al mismo tiempo supone "un camino difícil".

"Este es un verdadero momento histórico para mí país", aseguró la viceprimera ministra de Ucrania, Olga Stefanishina, que apuntó que el inicio de las conversaciones da a los ucranianos "la moral para seguir resistiendo" ante Rusia.

Coincidió con la ministra de Exteriores belga, Hadja Lahbib, que señaló que, "este 25 de junio, entrará en la historia de la UE" y "envía también una clara señal (al presidente ruso), Vladímir Putin", porque pese a haber "intentado debilitar a Ucrania" y "confiscar su futuro", Kiev se ha acercado "aún más" a Bruselas.

El ministro de Asuntos Europeos de Hungría, Janos Boka, fue quien se desmarcó de esta opinión generalizada entre sus socios comunitarios, al afirmar que Ucrania "está muy lejos de cumplir los criterios de acceso" a la UE.

Las negociaciones de adhesión empezaron hoy porque Budapest levantó su veto a un proceso que sólo puede avanzar con la unanimidad de los Veintisiete, después de exigir durante semanas que Ucrania respete los derechos de la minoría húngara en el país.

Una reivindicación que el Gobierno húngaro ha recogido en un documento de 11 puntos, de los cuales "el más importante" es que "se preserve" el marco legal que tenían las instituciones de la minoría húngara en Ucrania en 2015, especialmente las relativas al ámbito cultural y educativo, según dijo Boka.

Y a ello hizo una referencia Lahbib, en la declaración que leyó para oficializar el inicio de las negociaciones: "Como futuro Estado miembro, esperamos que se adhiera a los valores recogidos en el artículo 2 del Tratado de la UE, principalmente, el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos, incluyendo el derecho de las personas pertenecientes a minorías".

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el del Consejo Europeo, Charles Michel, dijeron que el inicio de las negociaciones ha sido posible porque Kiev y Chisináu han cumplido con las reformas que Bruselas les ha exigido hasta ahora, pero recordaron a ambos países que deben seguir con ellas.

"El camino que tenemos por delante será difícil", dijo Von der Leyen, y en la misma línea Michel señaló que Ucrania y Moldavia tendrán que seguir llevando a cabo "reformas sustanciales", para cumplir con los 33 capítulos que conforman el proceso de adhesión.

Stefanishyna subrayó que la entrada en la Unión Europea de un nuevo país no tiene por qué suponer tener "acceso pleno e inmediato al mercado único" del club comunitario.

"Podría haber una serie de transiciones acordadas, como fue el caso para los otros países que se unieron a la Unión Europea y esto sería parte de nuestro marco", comentó, y, en cualquier caso, recordó que Ucrania no es "una recién llegada" en lo referente a la integración en el mercado único, ya que "en gran parte" el país está "alineado con el acervo de la UE y disfruta de los beneficios del mercado único".

Ambos países confiaron hoy en entrar en la UE para 2030 o antes

Por lo que se refiere a Moldavia, en la rueda de prensa tras la conferencia intergubernamental, Lahbib subrayó que ese país es "parte integrante de Europa, con una historia, un patrimonio y una cultura compartidos".

Aseguró que la relación entre las dos partes ya da frutos, ya que la UE es el mayor socio comercial de Moldavia, que ofrece a su vez importantes oportunidades para los negocios y la inversión extranjera.

La ministra belga dijo que ahora Moldavia deberá adoptar y aplicar plenamente el acervo de la UE, así como completar importantes reformas en relación, en especial, con el Estado de Derecho, el poder judicial y la lucha contra la corrupción.

“La brutal guerra de Rusia contra Ucrania ha vuelto a mostrar que una Europa más grande significa una Europa más segura y próspera”, afirmó el primer ministro moldavo, Dorin Recean, quien aseguró que su país y Ucrania se están "ayudando mutuamente en los asuntos de seguridad, pero también en el acceso a la UE". EFE

drs-jug-rja/cat/jfu

Guardar

Nuevo