El asalto al Parlamento sume a Kenia en el caos por una polémica subida de impuestos

Guardar

Nuevo

Nairobi, 25 jun (EFE).- El asalto al Parlamento de Kenia por parte de manifestantes contrarios a un polémico proyecto de ley de subidas fiscales sumió este martes al país en el caos, en una jornada de protestas sin precedentes que provocó la muerte de al menos 17 personas a manos de la Policía y el despliegue del Ejército.

El presidente keniano, William Ruto, ordenó aumentar las medidas de seguridad para frustar "cualquier intento de criminales peligrosos de socavar la seguridad y la estabilidad" del país, tras asegurar que "elementos criminales" se infiltraron en las "protestas pacíficas de la 'generación Z' (sus promotores)".

"Hoy Kenia experimentó un ataque sin precedentes a su democracia, el Estado de derecho y la integridad de sus instituciones constitucionales", afirmó Ruto en un mensaje dirigido a la nación al final del día desde la State House, sede de la Presidencia en Nairobi.

La violencia estalló este martes en Nairobi y otras ciudades del país en la tercera jornada de protestas en la última semana a raíz de la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley de Finanzas de 2024, que contempla subir impuestos y crear otros y que ha generado una ola de manifestaciones impulsadas por jóvenes.

El Gobierno ordenó el despliegue del Ejército para atender la "emergencia de seguridad" y apoyar a la Policía, que se vio superada por las manifestaciones, sobre todo en Nairobi, epicentro de unas movilizaciones nunca vistas en la historia reciente del país.

Al menos 17 personas murieron a lo largo de este martes en Kenia -14 de ellas en la capital- en las protestas, confirmó a EFE una plataforma integrada por una veintena de ONG. Se suman a otros dos muertos en manifestaciones anteriores.

Lo que empezó en la mañana como una protesta pacífica de miles de jóvenes contra las subidas de impuestos en la capital keniana y en otras ciudades del país derivó en una batalla campal entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.

Al grito de "¡Ruto debe irse!", los manifestantes invadieron el Parlamento a través del Senado (Cámara Alta) e incendiaron parte del recinto, pese a la dura respuesta de la Policía, que abrió fuego para impedir el asalto.

La Policía trató de dispersarlos con gases lacrimógenos y cañones de agua, pero alrededor de las 14:30 hora local (11:30 GMT) comenzó a disparar munición.

Los asaltantes tiraron por el suelo y destrozaron mobiliario, ventanas y banderas, mientras acusaban a los políticos de "traidores", después de que 195 diputados votaran de manera preliminar a favor del polémico texto, frente a 106 votos en contra.

Con esta norma, el Gobierno pretende recaudar 2.700 millones de dólares en impuestos adicionales para reducir el déficit presupuestario y el endeudamiento estatal.

Pero los manifestantes sostienen que esas medidas empujan a la pobreza a la población.

Además de los muertos, hay cientos de heridos y detenidos en todo el país desde que se desataron la semana pasada las protestas, duramente reprimidas por la Policía.

Rechazo de la oposición y países occidentales

El líder de la oposición y ex primer ministro de Kenia, Raila Odinga, acusó al Gobierno de emplear la "fuerza bruta" contra los "hijos de Kenia" a través de una "violenta y mortal represión de jóvenes manifestantes pacíficos".

El actual dirigente de la coalición Azimio la Umoja pidió detener el controvertido proyecto de ley. De lo contrario, la violencia persistirá, vaticinó.

También las embajadas de trece países occidentales -entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Alemania- se declararon "conmocionadas".

Recordaron que la Constitución de Kenia "garantiza el derecho a la protesta pacífica", pidieron "moderación a todas las partes" y alentaron al diálogo.

A diferencia de las protestas antigubernamentales que históricamente ha vivido Kenia, violentas e impulsadas por líderes políticos, estas manifestaciones fueron convocadas por jóvenes de la llamada 'generación Z' (personas nacidas entre mediados de la década de los noventa del siglo XX y la primera década del siglo XXI).

Las protestas se promueven a través de redes sociales como TikTok, X o Instagram y suelen tener un tono pacífico.

Además el país sufre desde la tarde de este martes un corte parcial de la conexión a internet.

El Proyecto de Ley de Finanzas de 2024 propuesto por el Gobierno planteaba nuevos impuestos, como el IVA del 16 % al pan o el del 2,5 % a los vehículos de motor, además del aumento de algunos de los existentes, como el del servicio de transferencia de dinero móvil.

Sin embargo, la semana pasada el Gobierno anunció que habría enmiendas y se eliminarían algunos impuestos. EFE

mol/pa/jam

(foto)(vídeo)

Guardar

Nuevo