EEUU y doce países más se declaran "conmocionados" por el asalto al Parlamento de Kenia

Guardar

Nuevo

Nairobi, 25 jun (EFE).- Las embajadas de trece países occidentales, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, se declararon este martes "conmocionados" por el asalto al Parlamento de Kenia por parte de manifestantes que protestaban en Nairobi contra un polémico proyecto de ley que contempla subidas fiscales.

"Estamos profundamente preocupados por la violencia presenciada en muchas partes del país durante las recientes protestas y estamos especialmente conmocionados por las escenas presenciadas frente al Parlamento de Kenia", afirmaron en un comunicado conjuntos los países, que incluyen a Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Estonia, Noruega, Suecia, Rumanía, Bélgica y Canadá.

"Lamentamos la trágica pérdida de vidas y las lesiones sufridas, incluso por el uso de munición real", subrayaron las legaciones, después de que al menos una personas muriera y decenas resultaran heridas después de que la Policía abriera fuego para impedir su acceso al Parlamento.

Los países, que recordaron que la Constitución de Kenia "garantiza el derecho a la protesta pacífica", pidieron "moderación a todas las partes" y alentaron a "todos los líderes a encontrar soluciones pacíficas a través del diálogo constructivo".

"Todos los actores tienen la responsabilidad de respetar, defender, promover y cumplir los principios de la democracia y el Estado de derecho, en particular garantizando una respuesta de seguridad proporcionada", agregaron.

Al grito de "¡Ruto debe irse, Ruto debe irse!", en referencia al presidente keniano, William Ruto, los manifestantes, en su mayoría jóvenes, lograron entrar al Parlamento a través del Senado (Cámara Alta), a pesar de la dura respuesta de la Policía, en una protesta sin precedentes en la historia reciente de Kenia.

También prendieron fuego a uno de los edificios del recinto y llegaron incluso hasta una de las cafeterías, después de que algunos respondieran arrojando piedras durante la mañana frente a los gases lacrimógenos y a los cañones de agua policiales.

Lo que empezó como una protesta pacífica de miles de jóvenes contra las subidas de impuestos en la capital keniana y otras ciudades en al menos 29 de los 47 condados del país derivó en una batalla campal entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.

En la invasión al Parlamento, los asaltantes destrozaron mobiliario, ventanas y banderas, mientras acusaban a los políticos de "traidores", después de que 195 diputados votaran de manera preliminar a favor del polémico Proyecto de Ley de Finanzas de 2024, frente a 106 votos en contra, si bien falta la votación final.

Con esta norma, el Gobierno pretende recaudar 2.700 millones de dólares en impuestos adicionales para reducir el déficit presupuestario y el endeudamiento estatal.

Sin embargo, los manifestantes antigubernamentales sostienen que esas medidas fiscales empujan a la pobreza a la población.

Más de 300 personas fueron detenidas el pasado martes en Nairobi, donde la Policía dispersó las marchas con gases lacrimógenos y cañones de agua.

El pasado jueves se produjeron al menos 105 arrestos en todo el país y 200 personas fueron heridas en la capital, al tiempo que murieron dos manifestantes a raíz de esas protestas (uno por el supuesto impacto de un bote de gas y otro un disparo de la Policía).

A diferencia de las protestas antigubernamentales que históricamente ha vivido Kenia, impulsadas por líderes políticos, estas manifestaciones fueron convocadas por jóvenes de la llamada 'generación Z' (personas nacidas entre mediados de la década de los noventa del siglo XX y la primera década del siglo XXI). EFE

pa/rf

(foto)(vídeo)

Guardar

Nuevo