El 86 % de los europeos esperan que los políticos prioricen la protección de los océanos

Guardar

Nuevo

Bruselas, 25 jun (EFE).- El 86 % de los europeos esperan que sus dirigentes políticos den una mayor prioridad a la protección de la biodiversidad marina, según los resultados de una encuesta realizada en siete países de la Unión Europea (UE) difundidos este lunes por las ONG Oceana y Seas at Risk, ambas activistas por la conservación marina.

El estudio, realizado por la consultora Sapience bajo el encargo de Oceana y Seas at Risk, señala además que, para proteger el océano, los ciudadanos encuestados consideraron "esencial" salvaguardar las especies marinas amenazadas (97 %), los hábitats marinos (96 %) y poner fin a la sobrepesca (93 %).

"Tras las elecciones de la UE, este es un mensaje claro a la nueva Comisión Europea y a los nuevos diputados al Parlamento Europeo para que sitúen las cuestiones oceánicas en el centro de sus mandatos", señaló Oceana en un comunicado.

La encuesta -que se realizó a un total de 7.013 participantes en España, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Portugal, Suecia y los Países Bajos-, revela que el 90 % considera que, para proteger la biodiversidad marina, las áreas marinas protegidas son una herramienta necesaria.

El porcentaje es incluso mayor entre la población española, donde el 96 % de los encuestados consideraron que las áreas marinas protegidas son un aspecto importante para la protección del océano.

Asimismo, el 82 % de los europeos creen que se debe impulsar una regulación más estricta de la pesca de arrastre de fondo e, incluso, el 73 % apoyaría la prohibición de esta práctica pesquera destructiva en las áreas marinas protegidas de la UE.

"A pesar de las afirmaciones contra el Pacto Verde de la UE y la protección del medio ambiente realizadas por las fuerzas conservadoras y de extrema derecha durante la campaña electoral, los hechos no mienten: los ciudadanos de la UE quieren más protección marina", señaló el director de la campaña de protección marina de Oceana en Europa, Nicolas Fournier.

A su vez, la responsable de política marina de Seas at Risk Tatiana Nuño, señaló en el comunicado que el resultado del estudio, sumado a los recientes anuncios de los Gobiernos de Grecia y Suecia de prohibir la pesca de arrastre de fondo en las áreas marinas protegidas, "debe desencadenar una tendencia positiva de acciones concretas durante el nuevo ciclo político de la UE".

"La práctica destructiva de la pesca de arrastre de fondo debe prohibirse en todas las áreas protegidas europeas para preservar un océano sano que, a su vez, pueda sustentar empleos sostenibles y una economía azul resistente", añadió Nuño.

Oceana y Seas At Risk recordaron en el comunicado que la pesca de arrastre de fondo se practica en el 90 % de las áreas marinas protegidas de la UE en alta mar, "devastando los mismos hábitats y especies que estas zonas pretenden proteger", según revelaron en un informe publicado en abril, en colaboración con la Marine Conservation Society. EFE

pga/cat/rrt

(Más información de la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)

Guardar

Nuevo