Un nuevo crimen de lesa humanidad recibe condena en Perú por violaciones de hace 40 años

Guardar

Nuevo

Lima, 20 jun (EFE).- La justicia de Perú emitió condena para un nuevo crimen de lesa humanidad, cometido durante el conflicto armado interno, al quedar demostrada la responsabilidad de exmilitares en la violación sexual de mujeres campesinas en la surandina región de Huancavelica, entre los años 1984 y 1995.

La Primera Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria emitió sentencia contra diez de los acusados por el delito de violaciones sexuales en el denominado caso Manta y Vilca, en tanto que reservó la sentencia para otros tres implicados por haber abandonado el proceso.

Siete de los acusados recibieron diez años de cárcel, uno fue condenado a 12 años de prisión, uno a ocho años y otro a seis años de cárcel.

Sin embargo, la sala indicó que las penas se computarán una vez que los condenados sean puestos a disposición de la autoridad judicial, dado que ninguno se presentó a la lectura de la sentencia.

La corte calificó el caso Manta y Vilca como un crimen de lesa humanidad e impuso a los sentenciados el pago de una reparación civil de 100.000 soles (26.200 dólares) para cada una de las víctimas.

Según el Registro Único de Víctimas del Ministerio de Justicia, más de 5.300 mujeres fueron víctimas de abuso sexual durante el conflicto armado interno entre 1980 y 2000 en Perú.

Los efectivos del Ejército se instalaron en el comunidad de Manta, en el distrito de Huancavelica, en 1984 para tomar el control de la zona, y al poco tiempo empezaron las denuncias de violaciones sexuales a las mujeres del poblado, incluso a menores de edad y adolescentes, que se dedicaban al campo y eran quechuahablantes.

Las denuncias de abusos sexuales en las bases militares de Manta y Vilca fueron incluidas en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el 2003, lo cual permitió que la fiscalía provincial inicie las investigaciones preliminares.

En 2009 se abrió el proceso penal, pero en 2018 el caso se cierra por irregularidades cometidas por el tribunal.

El segundo juicio por este caso se abre en 2019 y continúa hasta la sentencia emitida en esta fecha, que representa para el Perú una condena histórica en la lucha contra los crímenes de lesa humanidad, según destacó la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) en su cuenta de la red social X. EFE

mmr/rml

Guardar

Nuevo