Los premios Fronteras reconocen a 17 líderes de la ciencia y la cultura de vanguardia

Guardar

Nuevo

Bilbao, 20 jun (EFE).- Diecisiete líderes mundiales en sus áreas han sido galardonados esta tarde en la ceremonia de entrega de los XVI premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA por su contribución al avance de la humanidad a través de sus aportaciones en el ámbito de las ciencias y las artes.

Entre los premiados están los investigadores que han abierto nuevas vías para el tratamiento de enfermedades a través de sus hallazgos sobre el funcionamiento de las proteínas; o el científico pionero de la visión artificial que ha hecho posible la cirugía robótica, los coches autónomos y el reconocimiento facial.

También se han reconocido contribuciones clave para abordar la crisis ambiental, como el descubrimiento del vínculo entre el CO2 y el aumento de temperatura en el hielo polar; la cuantificación de la magnitud de la sexta extinción de especies; las claves de la economía medioambiental; y los factores que motivan la acción frente al cambio climático.

El acto, celebrado en el palacio Euskalduna en Bilbao, ha puesto en valor el conocimiento en sí mismo, así como su potencial para hallar soluciones a los problemas del mundo actual y trazar una “hoja de ruta” que sirva de guía “para tomar las mejores decisiones, tanto en el plano individual como en el colectivo”, ha destacado el presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres.

"Los premios Fronteras del Conocimiento han entendido siempre la complejidad de nuestro mundo como objeto de investigación”, y por ello “su mensaje es que sólo desde la diversidad de las disciplinas científicas podemos aspirar a conocer el universo extraordinario en el que habitamos”, ha subrayado la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino.

Los biólogos mexicanos Rodolfo Dirzo y Gerardo Ceballos se han convertido en los primeros científicos latinoamericanos en alzarse con el premio Fronteras de Ecología y Biología de la Conservación por cuatro décadas investigando para desvelar el preocupante ritmo al que se extinguen las especies y el efecto en cascada que su desaparición tiene en los ecosistemas.

La gravedad de este “pulso humano” a la vida en el planeta debería obligar, en palabras de Dirzo, a asumir “el compromiso ético de conservar todo lo posible el tesoro biológico planetario que nos acompaña, del que dependemos y del que formamos parte indisoluble”.

Los glaciólogos Dorthe Dahl-Jensen (universidad de Copenhague), Jean Jouzel y Valérie Masson-Delmotte (universidad de París-Saclay) y Jakob Schwander y Thomas Stocker (universidad de Berna) han resultado ganadores este año en la categoría de cambio climático.

Gracias a sus aportaciones sabemos, entre otros, que las concentraciones de CO2 son un 35% más altas hoy que en los últimos 800.000 años.

La catedrática de Psicología de Princeton, Elke Weber, ha recibido el premio en la categoría de Ciencias Sociales por su contribución a entender los factores que influyen, tanto a nivel individual como colectivo, en la toma de decisiones ambientales.

"La repercusión internacional de este premio ayudará a corregir la percepción errónea de que la ausencia de una acción climática adecuada se debe únicamente al déficit de información: conocer los déficits cognitivos, motivacionales y políticos que contribuyen a la inacción es el primer paso hacia un futuro mejor para nuestra especie en este planeta", ha subrayado.

En la categoría de Economía, el premiado ha sido el catedrático de la universidad de Cambridge, Partha Dasgupta, por llevar "cuatro décadas intentando introducir la naturaleza en el pensamiento económico”, como él mismo ha reconocido en su discurso de aceptación.

En la categoría de Biología y Biomedicina, el galardón ha reconocido a los científicos que desentrañaron los mecanismos de funcionamiento de las proteínas, un hallazgo clave para identificar el origen de muchas enfermedades.

Los cuatro premiados han sido Ulrich Hartl (instituto Max Planck de Bioquímica, Alemania), Arthur Horwich (universidad de Yale, EEUU), Kazutoshi Mori (universidad de Kioto, Japón) y Peter Walter (Altos Labs y universidad de California en San Francisco, EEUU).

El catedrático de Informática y Robótica de la universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EEUU), Takeo Kanade, ha sido reconocido en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación por desarrollar los fundamentos matemáticos de la visión artificial, hoy presente en toda clase de tecnologías de uso común.

En Ciencias Básicas, el premio ha reconocido las aportaciones de Claire Voisin (instituto de Matemáticas de Jussieu-Paris Rive Gauche, Francia) y Yakov Eliashberg (universidad de Stanford) por sus aportaciones en materia de geometrías algebraica y simpléctica.

El maestro de ópera británico George Benjamin ha recibido el Fronteras del Conocimiento en la categoría de Música, un arte que, según sus propias palabras, "define la belleza", porque "la luz y la verdad residen en la armonía como en ningún otro lugar que exista".EFE

cam/ads

(foto)

Guardar

Nuevo