El Gobierno español inicia los trámites para la extinción de la Fundación Francisco Franco

Guardar

Nuevo

Madrid, 20 jun (EFE).- El Gobierno español comenzó este jueves los trámites necesarios para la extinción de la Fundación Nacional Francisco Franco, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Memoria Democrática, un asunto que, en último caso, estará en manos de los jueces.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, firmó el inicio de los trámites previos dirigidos a obtener información y elementos de juicio que motiven el procedimiento para instar judicialmente la extinción de la fundación, que recoge la memoria del dictador español fallecido en 1975.

El ministro, en un vídeo distribuido por su departamento, alude al artículo 31 de la ley citada: "Concurrirá causa de extinción cuando las fundaciones no persigan fines de interés general o realicen actividades contrarias al mismo".

"A estos efectos -según el artículo leído por el ministro-, se considera contraria al interés general la apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado (de 1936) y la dictadura o enaltezca a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas" de la sublevación militar de aquel año y la Guerra Civil (1936-1939) o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas".

Con esta base, Cultura solicita ahora un informe a la Secretaría de Memoria Democrática sobre "el posible incumplimiento de la ley por parte de dicha fundación", y abre un periodo de recopilación de informaciones en el que participarán también las asociaciones de memoria, explicó el ministro.

Una vez concluida la instrucción y con el informe de Abogacía del Estado, "será responsabilidad de este ministerio instar a la Justicia a la extinción de dicha fundación, teniendo los jueces la ultima palabra", indicó Urtasun.

Los objetivos de la fundación, según dice en su web, son "difundir y promover el estudio y conocimiento sobre la vida, el pensamiento, el legado y la obra de Francisco Franco Bahamonde, en su dimensión humana, militar y política, así como sobre las realizaciones de los años de su mandato como Jefe del Estado Español, Capitán General y Generalísimo de los Ejércitos".

Igualmente, "difundir y promover el estudio y conocimiento del Estado que rigió los destinos de España entre los años 1936 y 1977", año de celebración de las primeras elecciones democráticas tras la dictadura. EFE

met/mcm/jl/cg

Guardar

Nuevo