Ecuador restablece casi por completo suministro de energía tras apagón a escala nacional

Guardar

Nuevo

Quito, 19 jun (EFECOM).- El Gobierno de Ecuador anunció este miércoles que ha restablecido casi por completo el suministro eléctrico en el país, tras el apagón de alrededor de tres horas a escala nacional por un fallo en un sistema de transmisión de energía.

El ministro de Energía y Minas en funciones, Roberto Luque, comunicó que al finalizar la tarde de hoy ya se había restablecido el 95 % del suministro de energía, con una producción de 3.500 megavatios de potencia.

Luque recordó que a las 15:17 hora local (20:17 GMT) "hubo una falla de la Línea de Transmisión Milagro-Zhoray que generó un 'blackout' (apagón) al sistema nacional" de interconexión eléctrica.

Ese percance provocó un corte general del suministro a escala nacional que provocó que viarias ciudades, entre las más importantes y pobladas del país, como Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta, se quedarán completamente sin el fluido eléctrico habitual.

Según Luque, "este evento es un fiel reflejo de la crisis energética" que vive actualmente el país, ante la falta de inversiones "en generación (lo que sucedió en abril), falta de inversión en transmisión (lo sucedido hoy) y en distribución".

"Por años se ha dejado de invertir en estos sistemas y hoy estamos viviendo las consecuencias", criticó el ministro en un mensaje a través de redes sociales.

Tras el apagón, el propio ministro Luque había informado de que un fallo en el sistema de transmisión de energía había dejado a casi todo el país sin luz.

El sorpresivo corte masivo de energía ocurrió dos días después de que el Gobierno descartara la posibilidad de apagones, como se había anunciado el mismo lunes, luego de que saliera de operación la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la central más grande del país, con una potencia de 1.500 megavatios.

La salida del sistema de esa planta se debió al peligro de que podía sufrir daños por el aumento en la cantidad de sedimentos en los caudales de los ríos que la alimentan, a causa de las intensas lluvias.

Luque aseguró entonces que en principio los problemas de acumulación de sedimentación habían causado la salida de operación de dicha central, pero dijo que se había usado un denominado "embalse compensador" para que volviera a funcionar.

Además, el ministro había advertido de que había un peligro similar en las plantas hidroeléctricas de Agoyán y San Francisco, también por efectos de las intensas lluvias, por lo que el país había dejado de generar 2.145 megavatios de energía. EFECOM

fa/fgg/afcu

Guardar

Nuevo