Más de 300 fotos de Barbara Brändli, muchas inéditas, repasan "la mirada de quien antes fue mirado" en CentroCentro

Guardar

Nuevo

infobae

Más de 300 fotografías de la artista suizo-venezolana Barbara Brändli (1932-2011), muchas de ellas inéditas, repasan "la mirada de quien antes fue mirado" de la mano de esta fotógrafa que trabajó previamente como modelo y bailarina y que protagoniza la exposición 'Poética del gesto, política del documento', la cual podrá visitarse de forma gratuita del 20 de junio al 22 de septiembre en la planta 5 de CentroCentro. Adentrarse en la obra de esta artista y comprender su forma de afrontar el trabajo del fotógrafo no como "cazador de imágenes", sino como "tejedor de relaciones" es el propósito de esta muestra enmarcada en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2024 y que comisaria Alejandro León Cannock. Así lo ha puesto de manifiesto el propio comisario, quien reconoce que la idea de la misma surgió en torno a una primera idea sobre esa "poética del gesto" que reflejan las instantáneas de la artista nacida en Suiza y fallecida en Caracas, fruto de su pasado como modelo y bailarina y del "aprendizaje que había hecho de su propia expresividad". La segunda idea, la de la "política del documento", bucea en esta "relación empática" que estableció "con los retratados", ha subrayado León Cannock, quien ha establecido como hipótesis la inclusión de textos en las fotos para "dar voz" a sus modelos. 'Poética del gesto, política del documento' cuenta con materiales del archivo personal de Brändli, custodiados por la Colección C&FE de Carolina y Fernando Eseverri, muchas de las cuales "se verán por primera vez", ha remarcado durante la presentación este miércoles de la muestra la delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz. Se trata, en definitiva, de una selección de imágenes que permiten sumergirse en el universo de la creadora y que incluyen materiales de archivo originales, entre los que se encuentran documentos, hojas de contacto o dibujos. Según la delegada, se trata de una muestra "estupenda" que resume "la trayectoria vital y profesional de la gran fotógrafa suizo-venezolana". Una exposición que explica ese "recorrido vital, de ser fotografiada, a ser fotógrafa; de estar a un lado de la cámara, a ponerse al otro". FOTOGRAFÍA QUE "VA MÁS ALLÁ DEL DOCUMENTO HISTÓRICO" Marta Rivera ha recordado que Brändli, "fotógrafa de prestigio", retrató "perfiles muy variados y con matices que son los que dan un valor especial a su fotografía, que va más allá del documento histórico". Por su parte, la directora de PHotoESPAÑA, María Santoyo, ha subrayado el "esfuerzo" que van a realizar que para esta muestra "viaje" y "pueda ser vista por otros públicos". Santoyo se ha referido a la "sensibilidad muy particular" que Brändli tenía "por las gentes", especialmente el respeto a las comunidades indígenas de Sudamérica por las que tanto se interesó. Nacida en el país helvético, Barbara Brändli se convirtió en fotógrafa en Venezuela, donde vivió y trabajó hasta su muerte, en Caracas en 2011. A lo largo de cinco décadas, ante su lente posaron artistas, músicos, actores, bailarines, artesanos, modelos, políticos y empresarios de la sociedad venezolana. Si bien es reconocida internacionalmente gracias a su libro 'Sistema nervioso' (1975), incluido por Martin Parr en su selección de los mejores fotolibros (Fenómeno fotolibro, 2017), su legado contiene material fotográfico y no fotográfico "inestimable para la memoria histórica latinoamericana", subrayan los responsables de la exposición. Uno de los principales valores de la obra de Brändli reside en la manera en que ella entendió la fotografía documental. El hecho de haber sido bailarina amateur y de haber trabajado como modelo para revistas y diseñadores antes de convertirse en fotógrafa le permitió comprender la importancia del gesto y la pose. Al mismo tiempo, esta experiencia podría haberla conducido a experimentar en carne propia el proceso de alienación al que el "sujeto" fotografiado es sometido al ser convertido en "objeto" de representación. Probablemente con la intención de superar esta condición, Brändli puso en práctica una metodología de trabajo y una ética de vida que invitan a ver en sus proyectos las bases de una redefinición de la actividad documental. Los proyectos documentales de Brändli, como 'Los hijos de la luna' (1974), 'Los páramos se van quedando solos' (1981) y 'Así, con las manos' (1979) son el resultado de largos años de trabajo en los que la autora convivió con aquellos que no se convertirían en objetos de sus fotografías, sino en sujetos de sus historias. LA FOTOGRAFÍA COMO CONSTRUCTORA DE VÍNCULOS HUMANOS La presente exposición muestra por primera vez una selección de fotografías y documentos de su archivo que dan cuenta de su íntimo compromiso con la fotografía como herramienta para construir vínculos humanos. Esta exposición está estructurada en varias secciones que recorren las diferentes etapas de la creación de Brändli. La primera sección se remonta a los años 50 del siglo XX y a sus trabajos como modelo en París, lo que le permitió empezar a relacionarse con la lente fotográfica, aunque desde la posición de ser observada. Fue en esa época cuando Brändli descubrió el poder de la fotografía como herramienta de comunicación, lo que le llevó a ponerse detrás de la cámara. La segunda sección presenta a una Barbara Brändli fotógrafa e instalada en Caracas, donde entra en contacto con los principales agentes de la sociedad venezolana que pasaron por su cámara. Estos retratos de artistas, músicos, artesanos, políticos, modelos, actores o arquitectos, junto con sus proyectos editoriales hicieron que fuera reconocida con el Premio Nacional de Fotografía en 1994. Como complemento a esta segunda sala se presentan algunas portadas de revistas y periódicos y las cámaras (Rolleiflex y Nikon) que Brändli solía utilizar, así como pruebas de impresión realizadas en su laboratorio. La tercera sala explora la relación de Brändli con el fotolibro y la forma en la que la autora supo dar, de manera única, voz a los representados en todos sus proyectos editoriales. En sus libros, el relato verbal de los fotografiados se entreteje con su propio relato visual, lo que permite al espectador realizar interpretaciones complejas de estas obras. La última sección de la exposición se centra en el legado fotográfico de Barbara Brändli cuya obra se encuentra en centros de gran prestigio internacional como el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid o el Fotostiftung Schweiz de Winterthur en Suiza.

Guardar

Nuevo