Mapfre pide a políticos una visión a largo plazo porque las empresas necesitan estabilidad

Guardar

Nuevo

infobae

Cartagena de Indias (Colombia), 18 jun (EFE).- El presidente y consejero delegado de Mapfre, Antonio Huertas, pidió este martes a los políticos una visión a largo plazo, ya que las empresas necesitan estabilidad para impulsar el desarrollo y el crecimiento económico.

"El tiempo político no es el tiempo empresarial", dijo Huertas en su intervención en el congreso empresarial iberoamericano de CEAPI, que se celebra este martes y miércoles en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, en el que recalcó que "el corto plazo es terriblemente dañino".

En su intervención, Huertas también ha defendido el multilateralismo y la cooperación como única vía para afrontar los desafíos actuales, como la crisis climática o la ciberseguridad, retos, ha dicho, que superan la acción individual de los países.

"Hoy día, ningún país, ni los más grandes, pueden hacerse las cosas por sí solos", ha indicado.

Uno de esos retos es el crecimiento -dijo- y consideró "inaceptable" un crecimiento en torno al 2 % en Latinoamérica, cuando se necesitan tasas del 3 %, 4 % y 5 %, para lo que son necesarias reformas, por ejemplo, en materia fiscal.

También el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF, Sergio Díaz-Granados, expresó su preocupación por las tasas de crecimiento en torno al 1,5-2 % y abogó por tasas mayores para avanzar en la reducción de las desigualdades, teniendo en cuenta que la región tiene un problema de estancamiento en la reducción de la pobreza.

Para impulsar el crecimiento, Díaz-Granados pidió movilizar más recursos hacia Latinoamérica para inversión en infraestructuras, no solo de transporte, carreteras, puertos y aeropuertos, también en energía, agua o gestión de residuos sólidos.

El sobrecosto de la desconexión lo paga el consumidor, dijo Díaz-Granados, que alertó contra el riesgo de la fragmentación.

En ese sentido, el presidente de la panameña Copa Holding, Stanley Motta, puso de manifiesto la "dificultad política" de poder llevar a cabo proyectos de grandes infraestructuras, como carreteras, que implican a varios países.

También subrayó el desafío en materia de gobernanza en una región acostumbrada al centralismo cuando, a su juicio, es necesario "comenzar a delegar las responsabilidades hacia más abajo" para lograr avanzar en las implementación de medidas.

Guardar

Nuevo