Gobierno peruano enviará autoridades a comunidad nativa que denunció violación de menores

Guardar

Nuevo

Lima, 19 jun (EFE).- El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, prometió enviar a una delegación de autoridades a la región Amazonas para atender la denuncia de que docentes habían cometido abusos sexuales contra menores de la etnia awajún, un hecho que fue calificado como "prácticas culturales" por el ministro de Educación, Morgan Quero.

En una rueda de prensa, Adrianzén dijo que los viceministros de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como de Salud, y otras autoridades iban a viajar a Amazonas para instalar una mesa técnica que determine "los puntos de la problemática y se plantearán soluciones".

Las declaraciones del primer ministro salieron al paso de la polémica que generó en Perú los comentarios de Quero, que fueron compartidos por la ministra de la Mujer, Ángela Hernández, y que han causado indignación en el país.

A los reclamos de distintos sectores para que ambos ministros presenten sus renuncias, Adrianzén respondió que todos los integrantes del gabinete están en constante evaluación por parte de la presidenta Dina Boluarte.

La semana pasada, el diario La República informó sobre cientos de denuncias de acoso y abuso sexual de docentes a estudiantes de primaria y secundaria entre 2010 y 2024, en Condorcanqui, provincia de la región Amazonas, y detalló que, incluso, había contagios de VIH de los agresores a los menores, de etnia awajún.

Cuando varios medios de comunicación le preguntaron a Quero sobre el caso, afirmó que trabajarán "algún tipo de solución para zanjar la situación", incluso, "si es una práctica cultural".

"Si es una práctica cultural, que lamentablemente sucede para ejercer una forma de construcción familiar, vamos a ser prudentes, pero también exigiremos una respuesta a la población. Si estas niñas han sido violadas, no nos va a temblar la mano", dijo el ministro.

Poco después, la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, Rosemary Pioc, expresó en canal N su indignación por las palabras del ministro.

"Es una vergüenza escuchar esto, de verdad, en este pleno siglo XXI. En ningún momento, en la cultura awajún se ha practicado las violaciones o son temas culturales. Por favor, se trata de los derechos humanos de las niñas y niños", sostuvo.

Pese a la polémica que surgió en redes y las peticiones de renuncia, cuando la prensa preguntó, días más tarde, a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sobre la frase de Quero, ella le respaldó.

"Se trata, efectivamente, de prácticas culturales que debemos desterrar, informar a las niñas, a las adolescentes, sobre todo, que es importante postergar sus relaciones sexuales, y si lo van a hacer que sean protegidas (...) Cuando es por abuso sexual, tenemos que prevenir", indicó Hernández, según recoge la emisora RPP.

Quero emitió un comunicado, en el que dijo que sus palabras fueron tergiversadas y que "no existe justificación alguna para actos tan atroces" como los que han ocurrido desde hace años en los colegios y residencias awajún.

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros también fue interrogado este lunes en una rueda de prensa con corresponsales sobre el caso y afirmó que nada justifica, "en modo alguno, el abuso a las menores".

El primer ministro explicó que "Perú es un país multiétnico, pluricultural y multilingüístico", pero destacó que es "también un país que no permite por ningún motivo el abuso sexual a niñas, niños ni adolescentes".

"Lo que yo quiero indicar es que se tienen que realizar las investigaciones que correspondan a fin de determinar la responsabilidad de los presuntos autores de estos hechos y en su momento, por supuesto, brindar atención a las niñas, niños y adolescentes que hayan sido afectados por estos hechos", destacó.

La Asamblea Verde, conjunto de organizaciones feministas, ambientales y del colectivo LGTB, emitió un comunicado en el que exigieron la renuncia de ambos ministros y también reparación y atención integral para las víctimas de los delitos cometidos.

"Repudiamos este tipo de expresiones, sobre todo viniendo de funcionarios públicos. La violencia sexual es un delito, no debe ser justificada bajo ningún argumento", indicó.

Además, este tema ha sacado a la luz casos similares en otras comunidades como los wampis, quienes, a través de un vídeo, contestaron a Quero e informaron que, entre 2010 y 2024, el distrito de Río Santiago, en la misma provincia de Condorcanqui, se denunciaron a 175 docentes por estos delitos contra estudiantes wampis del nivel primaria y secundaria, pero solo 121 fueron separados.

Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) diariamente, al menos 11 niñas quedan embarazadas y cuatro de ellas se convierten en madres en Perú y los Centros de Emergencia Mujer (CEM) reportaron en 2023 20.377 casos de violencia sexual contra a víctimas menores de edad. EFE

mmr-pbc/ig

Guardar

Nuevo