El procedimiento de la CE por déficit excesivo a Francia añade leña al debate electoral

Guardar

Nuevo

París, 19 jun (EFECOM).- El procedimiento por déficit excesivo abierto este miércoles por la Comisión Europea a Francia ha añadido leña al fuego al debate electoral, con acusaciones cruzadas de irresponsabilidad y de engaño, en medio de una creciente preocupación en los mercados por las malas perspectivas de las finanzas públicas del país.

Fuentes del Gobierno del presidente, Emmanuel Macron, han insistido hoy miércoles en que la mayoría que salga de esos comicios legislativos del 30 de junio y 7 de julio tendrá que trabajar con la Comisión Europea para definir la estrategia a medio plazo para reducir ese déficit excesivo por debajo del límite del 3 % del PIB.

El Frente Popular ha señalado su voluntad de modificar el Pacto de Estabilidad. El secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), Fabien Roussel, lo ha calificado hoy de "pacto de austeridad".

Según el esquema de la coalición de izquierdas presentado por la diputada socialista Valérie Rabault, su principal receta para reducir los números rojos de las cuentas públicas, y hacerlo compatible con un aumento del gasto que ella cifra en 106.000 millones de euros, es aumentar la tasa de crecimiento, que debería de ser del 3 % en 2025.

No obstante, el déficit no sería inferior al 3 % del PIB en 2027, como promete el Gobierno de Macron, sino que se aplazaría a 2030.

En un desplazamiento ayer a Bretaña, Macron cargó contra el programa de la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen por ser "irracional" desde el punto de vista financiero, pero sobre todo sus críticas se dirigieron al Nuevo Frente Popular que reúne a los cuatro partidos de izquierda.

Macron aseguró que ese programa electoral cuesta "cientos de miles de millones de euros" y "no es un programa socialdemócrata".

El Ministerio de Finanzas también se ha esforzado en rechazar las acusaciones del candidato de RN a primer ministro, Jordan Bardella, de haber ocultado elementos de su gestión financiera y de dejar a quien venga a gobernar una situación más desastrosa de la que presentan las cifras.

"No hay nada escondido", ha remachado ese departamento, que asegura que "la claridad de las cuentas es total".

Las dudas sobre la realidad de la situación se sustentan, sobre todo, en que el déficit público en 2023 fue del 5,5 %, una cifra muy superior al 4,9 % que preveía el Gobierno. EFECOM

ac/rcf/jmj

Guardar

Nuevo