Diputación y Traperos de Emaús participan en el II Foro por la Justicia Ambiental del Bañado Sur, en Paraguay

Guardar

Nuevo

infobae

Una delegación de la Diputación y Traperos Huelva ha viajado a Paraguay para realizar un seguimiento en el terreno del proyecto 'Promotores Ambientales del Bañado Sur', participar en el II Foro Internacional por la Justicia Ambiental Bañadense, y presentar en Paraguay el libro, 'Pa’i Oliva, una vida en dos orillas' sobre la vida del jesuita Francisco Oliva, quien desarrolló durante dos décadas su labor solidaria en el Bañado Sur de Asunción. Según ha indicado la institución provincial en una nota de prensa, la Diputación, a través del Servicio de Cooperación Internacional, y en colaboración con la Asociación Traperos de Emaús, desarrolla el proyecto de educación y la acción ambiental de adolescentes, jóvenes y mujeres en Paraguay 'Promotores Ambientales del Bañado Sur', del que se benefician más de 400 personas de esta comunidad. Ubicado en la periferia sur de la capital paraguaya, el Bañado Sur se encuentra en un territorio que es periódicamente inundable, y su población –-unos 30.000 habitantes-- vive en situación de exclusión y pobreza hace más de sesenta años, compartiendo espacio con el vertedero de Cateura. Miles de habitantes sobreviven del reciclaje desarrollado en condiciones infrahumanas. De este modo, los principales objetivos del proyecto que la la Diputación y Traperos de Emaús están llevando a cabo en la región --que cuenta con el apoyo de la Mancomunidad de Municipios Beturia y ejecuta en el terreno la Asociación Mil Solidarios--, son incrementar la formación en educación ambiental para el desarrollo de proyectos ambientales y fortalecer la comercialización de productos ecológicos del Bañado Sur, a través de las Ecoferias y un EcoBazar Solidario. Al mismo tiempo, promueve la sensibilización en la población de Huelva y la Mancomunidad de Beturia sobre la necesidad de mantener cauces de Solidaridad Internacional y sobre la realidad de las mujeres del Bañado Sur. En este sentido, la delegación onubense ha estado compuesta por un técnico del Servicio de Cooperación Internacional de la Diputación, José Manuel Borrero; la presidenta de la Asociación Traperos Huelva, Carmen Ruíz; y la coordinadora del libro 'Pa’i Oliva una vida en dos orillas', María Angeles Pastor. Así, a su llegada a Asunción, asistieron, junto a las entidades de la sociedad civil, a una marcha contra el abuso sexual infantil, que recorrió de la plaza Uruguaya a la plaza Juan E. O’Leary, donde se dio la lectura de un manifiesto. Dentro de la agenda de trabajo, los representantes de la provinca han visitado varios barrios que han ido surgiendo junto al vertedero de Cateura, conociendo de primera mano los proyectos y servicios que se prestan desde el Centro Solidario Rape, sede de la Asociación Mil Solidarios, el Centro de Atención Familiar (CAFA), sede de la Asociación Mujeres Unidas, y un Centro Comunitario. "COMPROMISO CON LA AGENDA 2030" Uno de los principales motivos de este viaje ha sido la participación en el II Foro Internacional por la Justicia Ambiental Bañadense, donde se ha analizado la situación ambiental global y cómo afecta a las personas. El Centro Cultural de España Juan de Salazar, dependiente de la Embajada de España en Paraguay, ha acogido este Foro, que ha reunido en la capital asuncena a unas doscientas personas, la mayoría mujeres recicladoras y jóvenes del Bañado Sur que, en la inauguración recibieron el saludo de representantes de las entidades que financian y desarrollan el Proyecto 'Promotores Ambientales del Bañado Sur'. Al respecto, el técnico de la Diputación, José Manuel Borrero, participó en el debate sobre la situación ambiental global y acciones para mitigarla. En su intervención, expuso el compromiso de la Diputación de Huelva con el cumplimiento de la Agenda 2030 como hoja de ruta para mitigar la situación ambiental global, a través de la alineación de su presupuesto y de la adecuación de la estructura organizativa para su desarrollo. Por otro lado, en la segunda jornada del Foro, el representante de la institución provincial intervino en un debate sobre la "importancia" de las acciones juveniles para el cambio, exponiendo las iniciativas de distintas áreas y servicios de la Diputación de Huelva para implicar a los jóvenes en la defensa ambiental. La Diputación de Huelva es la principal financiadora del proyecto en el que se enmarca este Foro, en el que se ha presentado un borrador de proyecto de 'Ley de Protección Integral Laboral de Mujeres Recicladoras' y hasta 13 proyectos ambientales juveniles, realizados por jóvenes del Bañado Sur para mejorar su entorno, y que pretenden que sean una realidad en el mes de septiembre, cuando finaliza el proyecto. Algunos de estos proyectos son la creación de un Ecogym, de un Mosaico Ecológico, de un EcoJardín y un EcoParque, de una Huerta Colgante de remedios naturales, todos ellos se han realizado con materiales reciclados. Un día después del Foro se presentó en la Universidad Jesuíta del Paraguay el libro 'Pa’í Oliva, una vida en dos orillas', sobre la figura de Francisco de Paula Oliva y editado por la Diputación de Huelva. La presentación corrió a cargo de María Ángeles Pastor, colaboradora del jesuita y coordinadora de la publicación, que recoge el periodo 2011-2022 y la fructífera labor de cooperación y solidaridad de Paco Oliva con el Bañado Sur impulsada desde el Servicio de Cooperación Internacional de la Diputación. El técnico del Servicio de Cooperación Internacional de la institución provincial ha realizado un seguimiento de la ejecución del proyecto 'Promotores Ambientales del Bañado Sur'. De los 150 jóvenes que estaba previsto atender, la cifra se ha visto aumentada a 180 chicos y chicas capacitados en cuestiones medioambientales y elaboración de proyectos a través de talleres y campamentos, quedando aún por realizar dos capacitaciones más. Estos jóvenes han presentado trece iniciativas de mejora de su entorno, tres más de las previstas inicialmente. Además, cuando finalice el proyecto, se habrán realizado diez Ecoferias y se habrá puesto en funcionamiento un Ecobazar, cuyo local será acondicionado en breve. Por otro lado, la presidenta de la Asociación Traperos Huelva y el técnico de la Diputación de Huelva también ha mantenido una reunión con la Asociación Mujeres Unidas del Bañado Sur para asesorarlas sobre la gestión de una trapería, que puede brindar a las mujeres una salida laboral de economía solidaria y ambientalmente sostenible, como alternativa al trabajo como recicladoras en el vertedero de Cateura. Antes de su regreso a Huelva, la delegación onubense ha conocido cómo se desarrolla una Ecoferia como las que contempla el proyecto financiado por la Diputación. En este caso la Ecoferia se realizaba en colaboración con la municipalidad de Asunción y ha contado con la actuación musical de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, visitando la delegación la sede de la orquesta y viendo cómo se elaboran los instrumentos musicales con materiales reciclados que obtienen del vertedero.

Guardar

Nuevo