Cooperación Española: 85 millones de dólares destinados a los más vulnerables en Panamá

Guardar

Nuevo

Ciudad de Panamá, 19 jun (EFE).- La Cooperación Española destina unos 85 millones de dólares a proyectos dirigidos a los más vulnerables en Panamá, contribuyendo con otros socios a un presupuesto total de 345 millones de dólares, con el foco puesto en ejes temáticos como derechos humanos, energía, agua, saneamiento y salud, lo que incluye el trabajo con migrantes que atraviesan la peligrosa selva del Darién.

"La población objetivo de los programas y proyectos de la Cooperación Española en Panamá es la más vulnerable, con una inversión total de 85 millones de dólares", anunció este miércoles la Embajada de España.

La coordinadora general en funciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Panamá, Itziar González, explicó a EFE que esta labor se centra en seis sectores: acceso a servicios básicos (energía, agua y saneamiento y salud); ayuda humanitaria; medio ambiente y lucha contra el cambio climático; trabajos con poblaciones afrodescendientes y cierre de brechas; crecimiento económico y derechos humanos.

"Estamos hablando de un total de 85 millones de dólares, esa es la cartera que estamos manejando actualmente, parte de ello es cooperación no reembolsable, es decir, una donación de España a Panamá para trabajar en estas iniciativas, y parte cooperación reembolsable" en un periodo largo a bajos intereses, señaló.

Entre esos proyectos, destacó un programa de acceso universal a la energía en Panamá, concretamente en la comarca indígena de Ngäbe-Buglé, en el que con una inversión de 10,4 millones de euros (unos 11,1 millones de dólares) se busca beneficiar a 30.000 personas, con el objetivo de "cerrar brechas en el acceso (...) a energía".

También existe un programa de saneamiento en Panamá Oeste, provincia contigua a la capital, con el que se espera beneficiar a unas 254.000 personas. A ese proyecto está destinada una inversión de 46 millones de euros (unos 50 millones de dólares) cofinanciado por AECID-FEDES, y bancos regionales o el Gobierno de Panamá.

"Quería incidir sobre todo en el componente de solidaridad de la sociedad española. Yo creo que eso es fundamental, cuando hablamos de cooperación a muchas personas se les olvida que estos son recursos del contribuyente que ponemos al servicio de las autoridades locales y que requieren siempre un componente de acompañamiento", afirmó a EFE por su parte el embajador de España en Panamá, Guzmán Palacios.

España viene "trabajando con las autoridades panameñas desde hace 40 años", subrayó.

Algunas de las labores que mayor eco han tenido son las desarrolladas en la región del Darién, donde se encuentra la selva que hace de frontera natural con Colombia, y que atraviesan a diario cientos de migrantes que se deben enfrentar a ríos crecidos o son víctimas de ataques de animales salvajes, robos o violaciones.

Según datos de las autoridades panameñas, en lo que va de año más de 185.000 personas atravesaron la selva del Darién en su camino hacia Norte América, sobre todo migrantes procedentes de Venezuela, Ecuador, Colombia y China, mientras que el año pasado la cruzaron la cifra récord de más de 520.000.

Cooperación Española ha destinado unos 2,3 millones de euros (unos 2,4 millones de dólares) en proyectos en el Darién, "con una doble línea de trabajo, por un lado lo que es asistencia sanitaria y por otro agua y saneamiento", como es cavar pozos de agua potable y construir letrinas para la población, en colaboración con la Cruz Roja panameña y española y organizaciones como HIAS.

"Y sí quería recalcar que esta ayuda humanitaria, que es una cosa que nos diferencia como cooperación española, no solo está enfocada al migrante que cruza la frontera, sino que obviamente lo que queremos es que también tenga un impacto en las comunidades indígenas de acogida, que reciben ese envite de la migración irregular", remarcó Palacios.

El embajador, en una intervención previa con los medios, también quiso subrayar que "atender al prójimo que cruza una selva no es un imán para la migración irregular", rechazando así el discurso de algunos sectores que culpan a la ayuda humanitaria de fomentar la migración irregular.

"La gente que cruza la selva lo va a seguir haciendo haya o no ayuda humanitaria, y ese mensaje es importante, se nos ha acusado de incitar a la migración, nada más lejos de la realidad. Es una gota en el océano de aquellas personas", destacó Palacios, que recordó que "solo se va a poner fin a los movimientos migratorios, cuando las personas no tengan necesidad de buscar mejores condiciones de vida". EFE

cl-mt/adl/ics

(foto)(vídeo)

Guardar

Nuevo