Comisario de agricultura defiende la PAC como un elemento "vital" y estratégico para la UE

Guardar

Nuevo

Bruselas, 19 jun (EFECOM).- El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, afirmó este miércoles que la Política Agrícola Común (PAC) es una "contribución vital" para el futuro de la Unión Europea, por encima de la seguridad defensiva y energética, durante un debate celebrado en el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR).

En un mensaje dirigido a los nuevos eurodiputados y comisarios que comenzarán el próximo mandato, el comisario europeo advirtió que "independientemente del ámbito político" o "la región que represente" la PAC es "central y fundamental para su trabajo".

"No se trata de otra política más que contribuya a los elementos esenciales y a los intereses estratégicos de la UE. Es una contribución vital a nuestra seguridad. La seguridad defensiva y la seguridad energética no son nada sin la seguridad alimentaria".

Wojciechowski subrayó que la PAC es una contribución vital para la salud y el bienestar de los ciudadanos, la protección del medioambiente, las relaciones con otros países y el desarrollo económico de los Estados miembros, en especial el de las regiones rurales y remotas.

"No podemos tener una UE fuerte sin una PAC fuerte", agregó el comisario, al tiempo que instó a trabajar de forma conjunta por una nueva política "sólida, eficaz y sostenible".

El debate del CdR se centró sobre el futuro de la PAC en la Unión Europea, en un momento en el que esta política ha sido revisada tras las preocupaciones expresadas por los agricultores o las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.

El Consejo de la Unión Europeo aprobó en mayo una revisión específica de determinados actos de base de la PAC, en concreto, aborda la reducción de la burocracia y ofrece una mayor flexibilidad para cumplir con los requisitos medioambientales.

Además, el comisario europeo destacó que el futuro de la PAC debe basarse en la seguridad, la estabilidad, la sostenibilidad y la solidaridad.

En referencia a la colaboración con terceros países, el comisario señaló que "equilibrar la solidaridad con nuestros agricultores y con nuestros socios comerciales internacionales" es un "desafío clave".

"No podemos imponer los mismos requisitos de producción a nuestros socios, que son países que enfrentan condiciones y retos diferentes. Por otro lado, podemos utilizar nuestra influencia para exigir que los productos importados cumplan ciertos estándares mínimos ambientales y de bienestar animal", especificó.

Por su parte, el presidente del CdR, Vasco Cordeiro, recalcó la necesidad de revisar la situación de las regiones ultraperiféricas, cuyos niveles de financiación no han sido revisados desde 2009, aseguró.

También, el pleno del CdR aprobó un dictamen en el que insta a la futura Comisión a transformar la PAC en una política agrícola justa, sostenible y solidaria en beneficio de los agricultores, las regiones, los consumidores y los ciudadanos.

La diputada de Compromís, adscrito al grupo de los Verdes, de Les Corts Valencianes, Paula Espinosa Giménez, afirmó que el futuro de la PAC pasa por tener en cuenta las "idiosincrasias de cada territorio" y denunció los acuerdos con terceros países realizados "en condiciones de injusticia".

El consejero de Hacienda y Fondos Europeos del Principado de Asturias, Guillermo Peláez, aseguró que la nueva PAC debe reconocer el papel de la ganadería extensiva de montaña con sus razas autóctonas, así como que garantizar el relevo generacional.

"Debemos invertir todos los esfuerzos y recursos necesarios para que la PAC responda a las necesidades de todos los territorios de la Unión Europea y atendiendo a esos mismos criterios que respondan a un sector agrícola sostenible, competitivo, resiliente y diversificado", destacó el director general de Unión Europea para la Región de Murcia, Adrián Zitelli Ferrari. EFECOM

lgf/drs/emm

(foto)(video)

Guardar

Nuevo