Alemania negocia con países vecinos de Afganistán para deportar allí a criminales

Guardar

Nuevo

Berlín, 19 jun (EFE).- La ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, confirmó este miércoles que negocia actualmente con países vecinos de Afganistán para hacer posible la deportación de ciudadanos afganos que hayan sido condenados por crímenes o que sean considerados una amenaza para la seguridad.

"Negociamos de forma confidencial con varios Estados para abrir caminos que hagan posibles de nuevo las deportaciones a Afganistán", declaró Faeser al diario 'Neue Osnabrücker Zeitung' antes de reunirse este miércoles en Potsdam (este) con los responsables de Interior de los estados federados para informarles sobre los avances en este aspecto.

Faeser destacó que los intereses de seguridad alemanes tienen claramente la "prioridad".

La ministra también afirmó que el objetivo es deportar a criminales condenados por actos violentos una vez que hayan cumplido su condena, así como a los sospechosos de constituir un riesgo debido a su ideología islamista que sean expulsados de Alemania por esta razón.

La ministra se congratuló además de que en lo que va de año las deportaciones en general aumentaron en un 30 % con respecto al año anterior, cuando ya se había registrado un incremento del 25 %.

Según el semanario 'Der Spiegel', Alemania negocia actualmente con Uzbekistán para poder deportar a través de ese país a los ciudadanos afganos, ya que rechaza entablar relaciones directas con el régimen talibán.

Por su parte, los ministros del Interior de los estados federados de signo conservador se disponen a reclamar medidas concretas a la socialdemócrata Faeser, a raíz del debate abierto tras el reciente ataque con cuchillo en la ciudad de Mannheim (oeste) por un ciudadano afgano que mató a un policía.

Así, el presidente de turno de la Conferencia de Ministros del Interior, el titular democristiano de Brandeburgo (este) Michael Stübgen, exigió este miércoles que no se rehuyan los contactos directos con los talibán, a la vez que argumentó también a favor de retomar las deportaciones a Siria.

Los responsables de Interior abordarán entre este miércoles y el viernes estas cuestiones, así como la posibilidad de adoptar modelos para externalizar el procesado de solicitudes de asilo a terceros países, que el Gobierno federal analiza desde el punto de vista legal y logístico.

Con ocasión del Día del Refugiado, jornada que se celebrará el jueves 20 de junio, 300 ONG e iniciativas locales publicaron este miércoles una carta abierta al Gobierno y a los estados federados en la que pidieron rechazar la externalización de los procedimientos de asilo y defender por el contrario la acogida de refugiados en Alemania.

Los firmantes razonaron que los intentos que se han producido hasta ahora en ese sentido demuestran que estas medidas sólo contribuyen a aumentar el sufrimiento de los afectados y vulneran los derechos humanos, además de no funcionar y ser extremadamente caras.

"Quien quiere actuar contra el giro a la derecha, no corre políticamente tras los enemigos de la humanidad, sino que defiende una sociedad abierta con derechos iguales para todos", declaró en este sentido el portavoz de la ONG Sea-Watch, Oliver Kulikowski. EFE

cph/smm/jac

Guardar

Nuevo