Un proyecto en países andinos busca impulsar liderazgo de 200 mujeres rurales de Ecuador

Guardar

Nuevo

Quito, 18 jun (EFE).- La Fundación contra la Violencia de Género (Fucvi) lanzó este martes un proyecto que busca impulsar el liderazgo de 200 mujeres rurales en Ecuador y luchar contra la violencia política y desafíos sociales que enfrentan estas lideresas.

El proyecto de corte regional, que cuenta con el apoyo del IRI (Instituto Republicano Internacional), también promueve las “nuevas ruralidades” y la presencia de las mujeres en estos entornos en Colombia y Bolivia.

Concejalas, viceprefectas y otras autoridades del entorno rural formarán parte de esta iniciativa que, en Ecuador, se implementará en las provincias andinas de Pichincha (cuya capital es Quito), Azuay, Loja, Chimborazo y Tungurahua, en las insular de las Islas Galápagos, y en las amazónicas Morona Santiago, Pastaza y Napo.

“La ruralidad del país tiene riqueza no solamente en temas culturales, físicos o naturales, sino también en las mujeres que están allí presentes”, declaró Jessica Jaramillo, presidenta de la Fucvi.

Jaramillo explicó que el proyecto contará con talleres centrados en áreas claves como prevenir la violencia política género, la sensibilización frente al cuidado del medio ambiente y el uso de recursos naturales y la construcción de agendas políticas y de género.

Las mujeres rurales representan la cuarta parte de la población global y desempeñan un rol crucial en la agricultura y economía local, “siendo responsables de la alimentación de naciones enteras”, comentó Miguel Hernández, delegado del IRI.

Así, Hernández destacó que, pese a su importancia global, enfrentan desigualdades como una limitación en el acceso de tierras o créditos, un mayor trabajo no remunerado que los hombres o una falta de acceso equitativo a servicios públicos como educación, salud y agua potable.

“Un país que no habilita ventajas igualitarias a las mujeres está perdiendo mucho del potencial de la sociedad”, apostilló Hernández.

La directora de la Fucvi puso especial énfasis en la cuestión de la violencia política en los entornos rurales. “Muchas de las veces las mujeres que están en juntas parroquiales rurales son violentadas dentro de estos espacios. No se les da presupuesto, no se les deja hablar o se les retira el apoyo”, declaró.

Desde el proyecto, explicó Jaramillo, buscan dar a las mujeres rurales las herramientas necesarias para frenar la violencia política de género.

En ese sentido, la directora del Fucvi citó a la expresidenta chilena Michelle Bachelet, al señalar “si una mujer entra a la política, cambia la mujer, si muchas mujeres entran a la política, cambia la política”.

Hace un mes tuvo lugar un encuentro de 30 lideresas de Ecuador, Colombia y Bolivia en la ciudad Quito, en el que, en un manifiesto, recogieron demandas y propuestas para mejorar sus condiciones de vida y asegurar su participación activa en la toma de decisiones que afectan a sus comunidades. EFE

imh/fgg/nvm

Guardar

Nuevo