Las víctimas civiles en conflictos se dispararon un 72 por ciento en 2023

Guardar

Nuevo

infobae

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha alertado de que las víctimas civiles se han convertido en "algo diario" en situaciones de conflicto, hasta el punto de que las muertes se dispararon un 72 por ciento en el año 2023 --por encima de las 33.000--, en un año que terminó marcado por el conflicto abierto en la Franja de Gaza y donde, según este responsable, se estarían cometiendo crímenes de guerra. La "crueldad de la guerra" ha servido como eje central del discurso pronunciado este martes por Turk ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, desde cuyo atril ha señalado que los conflictos no han hecho más que "intensificarse" en el último año. "Niños tiroteados, hospitales bombardeados, artillería pesada lanzada sobre comunidades enteras", ha resumido. El Alto Comisionado se ha mostrado particularmente "consternado" por el hecho de que las partes beligerantes hayan traspasado "los límites de lo que es aceptable, y legal, en múltiples frentes", lo que se ha traducido en un aumento de las víctimas. En total, 33.443 civiles murieron en conflictos en 2023, según fuentes de la oficina de Turk consultadas por Europa Press y que asumen que se trata de una cifra inferior a la real, ya que sólo incluye aquellos casos que han podido ser verificados. La violencia se ceba, además, con colectivos especialmente vulnerables, ya que la proporción de mujeres fallecidas en 2023 se duplicó, mientras que la de niños supuso el triple que un año antes Parte de la preocupación de Turk deriva de "la muerte y el sufrimiento inconcebibles" que se acumula en la Franja de Gaza, donde ya han fallecido o resultado heridas más de 120.000 personas desde el inicio de la ofensiva militar israelí, emprendida como represalia por los atentados perpetrados por Hamás el 7 de octubre. "Desde que Israel aumentó sus operaciones en Rafá a principios de mayo, casio un millón de palestinos se han visto forzados a desplazarse una vez más y el reparto de ayuda y el acceso humanitario ha empeorado", ha advertido Turk, que ha criticado los "imprudentes" bombardeos israelíes al tiempo que ha reclamado la liberación de los rehenes en manos de Hamás. La ONU tiene "serias dudas" acerca del cumplimiento del Derecho Internacional y, de hecho, Turk ha vuelto a advertir de que se estarían cometiendo crímenes de guerra. En Cisjordania, donde la situación "se ha deteriorado dramáticamente", se habrían registrado casos de ejecuciones extrajudiciales a manos de fuerzas israelíes o colonos. Para Turk, es momento de poner fina la "ocupación" y de que quienes hayan cometido abusos rindan cuentas, así como de avanzar para que la solución de dos Estados "se vuelva una realidad" en Oriente Próximo. Por otra parte, el jefe de la ONU para los Derechos Humanos ha apuntado que "la situación en Ucrania sigue deteriorándose", como queda de manifiesto con el aumento de la ofensiva rusa sobre la región ucraniana de Járkov, donde "ha destruido comunidades enteres". Los vecinos de la zona viven sin suministros ni servicios esenciales, ha señalado. Los ataques rusos también han provocado estragos en el sistema energético de Ucrania, que ha pedido "el 68 por ciento de su capacidad de producción de electricidad". El sistema se asoma ya, según Turk, a un "peligroso" punto de inflexión, especialmente de cara al próximo invierno. AGRESIVIDAD CONTRA INSTITUCIONES Turk también ha aprovechado su alocución para denunciar el discurso del odio y la "retórica divisiva y deshumanizadora" que alienta situaciones de discriminación. Al margen de lo estrictamente social, percibe un aumento de "ataques verbales, amenazas y represalias, y virulentas campañas en redes sociales" contra organizaciones y mecanismos internacionales. La propia oficina de Turk sería víctima de estos ataques, pero el Alto Comisionado ha citado también la situación de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y del Tribunal Penal Internacional (TPI), sin aludir directamente a su especial protagonismo en los últimos meses por las investigaciones y causas abiertas a raíz del estallido del conflicto en Gaza. "Es inaceptable. Los Estados crearon y otorgaron mandato a estas instituciones precisamente para que pudiesen llevar a cabo una labor crucial", por lo que "deben facilitar su trabajo y protegerlas de interferencias y ataques", ha agregado el responsable de la ONU.

Guardar

Nuevo