Las falsedades sobre ayudas a migrantes se multiplicaron en la UE antes de las elecciones

Guardar

Nuevo

Jorge Ocaña

Redacción Internacional, 18 jun (EFE).- Las falsedades que presentan a las personas migrantes como beneficiarios de numerosas ayudas públicas se multiplicaron en varios países de la UE en los dos últimos meses previos a las elecciones al Parlamento Europeo, según recoge una base de datos creada con motivo de estos comicios.

EFE Verifica, que forma parte de una coalición de 40 verificadores que colaboran en el proyecto Elections24Check, financiado por Google, ha constatado este crecimiento en cinco países de la Unión Europea: Alemania, Francia, España, Portugal y Bulgaria.

En los tres primeros meses del año solo se registró una afirmación falsa verificada en Francia. A partir de abril, a dos meses de la celebración de las elecciones europeas del 6 al 9 de junio, fueron doce las falsedades detectadas y desmentidas en los citados cinco Estados miembros.

Estas afirmaciones falsas suelen presentar a las personas migrantes como beneficiarias de subvenciones exclusivas y viviendas gratuitas o como causantes de un sobrecoste irreal para las arcas públicas.

Se trata de un tipo de narrativas que provoca en la ciudadanía una percepción deformada de la inmigración, según ponen de manifiesto estudios y expertos internacionales consultados por EFE Verifica.

La población española sobreestima las ayudas públicas destinadas a los extranjeros: se cree que un 55 % de los inmigrantes reciben algún tipo de prestación, pese a que esa cifra es del 11 %, una distorsión de la realidad que expone un informe de la Fundación ISEAK, centro de investigación especializado en el diagnóstico de problemáticas sociales que tiene su sede en Bilbao (España).

El estudio apunta a la desinformación como una de las principales causas del sentimiento antiinmigración en este país.

Más allá de las afirmaciones desmentidas que han quedado registradas en la base de datos de Elections24Check, las acusaciones falsas contra los migrantes llegan al discurso público de algunos países por otras vías, como ocurre en Irlanda.

Los mensajes durante la campaña de grupos de activistas y partidos políticos que culpan a la población extranjera del alza de los precios de la vivienda en Irlanda han añadido gasolina al fuego en la conflictividad de las protestas contra la inmigración, según relata Shane Murphy, investigador del Instituto de Medios de Comunicación, Democracia y Sociedad del Futuro de la Universidad de Dublín.

“Se está diciendo a la gente que el Gobierno les da casas gratis que de otro modo estarían disponibles para los ciudadanos irlandeses”, asegura Murphy, quien aclara que se trata de una afirmación falsa y que las personas extranjeras son acogidas en módulos e incluso en tiendas de campaña.

Aun así, los discursos que relacionan los problemas de la vivienda con la inmigración han sido “increíblemente eficaces”, dice, en un momento en el que hay muchos irlandeses que “sienten que sus necesidades, o las de su comunidad, no están siendo satisfechas por el Gobierno”, cuando el número de personas sin hogar en el país ha batido un nuevo récord.

Sobre las causas de esta eficacia, Anna Triandafyllidou, socióloga e investigadora en la universidad de Toronto con una Cátedra de Excelencia en Migración e Integración, advierte de que las últimas crisis que se han sucedido a escala global han podido ser caldo de cultivo para estas narrativas.

“En tiempos de inflación y crisis energética, y especialmente con la pandemia, está claro que la gente siente que los recursos son escasos y que necesita proteger su propia situación antes que pensar en los demás”, señala Triandafyllidou, quien también ha servido como asesora a para la Comisión Europea y el Parlamento Europeo sobre asuntos de inmigración.

 Estas mismas estrategias se emplean para alimentar el rechazo a los refugiados ucranianos, como desvela una investigación del Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO) publicada en noviembre que compara estas narrativas, un paralelismo que también se observa en algunos de los ejemplos recogidos en el repositorio de Elections24Check.

“Las historias falsas sobre los ucranianos afirman que tienen derecho a diversos beneficios —como casas, empleo, préstamos, asistencia sanitaria y medicinas, o campamentos de verano exclusivos para sus hijos— a costa de los ciudadanos”, señala el estudio del EDMO que apunta además de que estos mensajes inciden más en países del Europa del Este. EFE

jop/sh/alf

Guardar

Nuevo