El largo camino de Alemania hasta poner el 2,12 % de su PIB en Defensa

Guardar

Nuevo

Salvador Martínez Mas

Berlín, 18, jun (EFE).- Alemania dedicará este año el 2,12 % de su PIB a Defensa, un total de 90.600 millones de euros, después de tres décadas en las que el gasto estuvo por debajo del 2 % acordado en 2014 por la OTAN, organización en la que ya hay países como Polonia o Estonia que superan, respectivamente, el 4,12 % y 3,43 %.

La invasión de Rusia contra Ucrania supuso un vuelco en las prioridades para el país del canciller Olaf Scholz, que no dedicaba el equivalente al 2 % del PIB del país a la política de desde 1991.

De ese año, el porcentaje que el Estado germano dedicaba a la defensa en relación con el PIB alemán se movió por encima del 1 % pero lejos del 2 %, según datos del portal de estadística alemán Statista y el Instituto Internacional de Estudios par la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Durante los algo más de tres lustros que Angela Merkel estuvo en el poder (2005-2021), Alemania dedicó a defensa una media de 1,2 % de su PIB, según los datos de Statista y SIPRI. Sus predecesores, Gerhard Schröder y Helmut Kohl, fueron responsables de una paulatina caída del gasto en Defensa hasta alcanzar esos niveles.

"En Alemania reinó esa idea de que, después del fin de la Guerra Fría, debía haber un dividendo de paz, porque, dado que ya no existía la amenaza (de la URRS) que había antes, la gente esperaba que su vida mejorara pensando que el dinero que anteriormente se gastaba en tanques se iba a destinar a escuelas y otras infraestructuras", explicó a EFE Marcel Dirsus, experto del Instituto para Política de Seguridad de la Universidad de Kiel.

Sólo durante la última década de la guerra fría los gobiernos alemanes liderados por Kohl dedicaron, entre 1982 y 1989, una media 2,82 % de su gasto en Defensa. En los años 70, la proporción estuvo por encima al 3% y durante un lustro en los 60 se superó el 4 %.

"Durante la Guerra Fría, Alemania tenía un poder militar masivo y podría haber desplegado una fuerza militar masiva para defender territorio de la OTAN de un ataque del este, pero esto es algo que la gente en Alemania parece haber olvidado", según Dirsus.

Dado ese "olvido", él entiende que hay algo de "milagro" en que la OTAN cuente ahora con un gasto en defensa alemán algo superior al 2 %.

"Es obvio que ahora hay una enorme amenaza, pero dada la ilusión que hemos visto en el discurso político alemán, en cierto sentido, es un milagro", sostiene Dirsus, que se refiere al amenazante comportamiento de la Rusia de Vladimir Putin.

Las noticias sobre el 2,12 % alemán se producen en un momento en el que la barrera del 2 % se cuestiona en países que han decidido llevar más allá su esfuerzo presupuestario para la defensa. Es el caso de Polonia (4,12 %) y (3,38 %), según los últimos datos de la OTAN aunque dentro de la Alianza aún hay países importantes lejos del 2%, como España, que con un 1,28 % es la nación de la OTAN que menor porcentaje de su PIB dedica a la defensa; Canadá (1,37 %), Italia (1,49 %) o Portugal (1,55 %).

"Aunque es obvio para todo el mundo lo insegura que es la situación en Europa también se observa en los datos publicados por la OTAN que la percepción de algunos países no es la misma. No es lo mismo la percepción que hay en Italia que la que hay en Polonia ni la que hay en Portugal que en Estonia", recalcó Dirsus.

Aunque Alemania figure entre los países que actúan bajo la influencia de una amenaza rusa percibida como cercana, el desafío político que se plantea en Berlín consiste en mantener el gasto en defensa.

"Alemania gasta ahora mucho dinero en defensa, pero también hay partes del Ejecutivo que necesitan dinero. A largo plazo la pregunta es si este nivel de gasto en defensa se puede mantener", dijo Dirsus.

"Ell votante medio, ahora lo que ve es que todo está más caro, que hay colas en los médicos o que el autobús llega con retraso. Y todas estas cosas son más concretas que el gasto del Estado en defensa", concluyó. EFE

smm/rz/pddp

Guardar

Nuevo