Comunidades afro e indígenas de Pacífico colombiano tendrán espacio importante en la COP16

Guardar

Nuevo

Cali (Colombia), 18 jun (EFE).- Las comunidades afro e indígenas del Pacífico colombiano tendrán una "participación importante" en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (COP16), que se celebrará en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre próximos.

Así lo manifestó este martes la vicepresidenta y ministra de Igualdad colombiana, Francia Márquez, quien lo acordó con las comunidades durante el primer Subcomité de Convergencia Regional realizado en Cali.

En el encuentro participaron gobernantes y líderes comunitarios de los departamentos del Pacífico colombiano, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó, quienes hicieron énfasis en la necesidad de ser protagonistas durante el encuentro medioambiental.

"La COP16 se construye de la mano de las comunidades y es por eso que estamos trabajando en una agenda que nos permita construir y promover, a partir de la diversidad biológica y cultural, un motor de desarrollo económico y social para nuestra región pacífica y el país", precisó la vicepresidenta.

De acuerdo con Márquez, la COP16 servirá como canal para que "el mundo entero se dé cuenta que la naturaleza se ha preservado con las comunidades".

Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, afirmó que esa ciudad ya trabaja en una agenda para ser una anfitriona que se destaque por su variada oferta turística natural y el fortalecimiento de los negocios verdes.

"Esta es la COP del Pacífico, de las comunidades y es con ellos que vamos a seguir sacando adelante nuestra región, por eso estamos definiendo acciones puntuales para que este evento sea un éxito para todos", insistió Eder.

Entre tanto, Freddy Cabezas, presidente de las Federaciones de Colonias del Pacífico, que agrupan a 23 organizaciones del Cauca, Nariño y Choco, se mostró contento por tener en cuenta a las comunidades negras en la agenda que recibirá a más de 12.000 visitantes internacionales.

"Siempre hemos luchado por las reparaciones históricas a las comunidades negras del suroeste del país, porque no puede haber conservación de la biodiversidad sin que las personas tengan garantías de vivir. Este evento será distinto y ahí podremos demostrar lo que somos", indicó Cabezas a EFE.

Además insistió en que se deben garantizar que las comunidades afro participen de stands y recorridos guiados en el evento, al asegurar que "el territorio es igual a la vida" y "no puede haber vida sin territorio".

El subdirector de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Pedro Nel Montoya, indicó que las comunidades protegidas por esta autoridad ambiental ya se preparan para recibir a los visitantes de distintos continentes.

"Tendremos una gran feria de bioeconomía circular y negocios verdes en el centro de la ciudad. Traeremos a personas de todo el Valle del Cauca para que sean conocidos en más de 150 stands abiertos al público", precisó.

Se espera que en la COP16 deje ingresos superiores a los 100.000 millones de pesos (unos 24 millones de dólares), la mayoría en beneficio de las comunidades. EFE

mba/jga/nvm

(foto)

Guardar

Nuevo