Argentina presentará un "plan de largo plazo" al FMI al renegociar el programa financiero

Guardar

Nuevo

Buenos Aires, 18 jun (EFE).- Argentina presentará un "plan de largo plazo" en la renegociación que está llevando a cabo del programa de Facilidades Extendidas (EFF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que vence en noviembre próximo, por una deuda de unos 41.000 millones de dólares, según informaron este martes fuentes oficiales.

“Las negociaciones con el FMI comenzaron a principios de la semana pasada y lo que vamos a plantear, a diferencia de lo que se venía haciendo en la Argentina, es un plan de largo plazo, donde podamos especificar las diferentes metas que vamos a ir teniendo”, detalló el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la sede del Ejecutivo.

Según Adorni, el FMI destacó en un informe elaborado por un equipo del organismo internacional que se publicó este lunes el plan de estabilización del Gobierno de Javier Milei y la baja en la previsión de la inflación anual, al 140 % para este año (la de mayo de este año fue del 276,4 %).

Pese a que el FMI ahora espera una caída más profunda de la prevista de la actividad económica para este año (-3,5 %), Adorni afirmó que hay datos que “demuestran que el punto más bajo de la actividad ya pasó".

“Empezamos a ver algunos semáforos en verde", aseguró.

En marzo de 2022, el Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un acuerdo para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante la presidencia del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

El directorio ejecutivo del FMI aprobó la semana pasada la octava revisión del acuerdo con Argentina, lo que habilitó un desembolso inmediato de unos 800 millones de dólares (unos 744 millones de euros) para el país suramericano, al cual el Fondo ha desembolsado unos 41.400 millones de dólares y que hasta finales de 2023 mantenía una deuda por valor de 40.899 millones de dólares.

En el marco de la reunión del G7 -los países más industrializados del mundo- celebrada la semana pasada en Bari (Italia) y a la que fue invitado el presidente argentino, Milei mantuvo tres encuentros con la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva. Uno fue la reunión bilateral, propiamente dicha, y los otros dos fueron encuentros informales.

Según Adorni, las preguntas apuntan a la necesidad de levantar las fuertes restricciones que pesan sobre el mercado oficial de cambios, que el Gobierno argentino está demorando, porque carece de suficientes reservas internacionales y aún debe resolver el problema de los 'puts' u opciones de venta emitidas por el Banco Central, en cartera de entidades financieras que compraron títulos públicos.

En el programa que Argentina negocia con el FMI, el Ejecutivo de Milei estaría interesado en recibir nuevos fondos para fortalecer las reservas y poder terminar con el llamado "cepo cambiario".

“Nosotros dependemos de muchas decisiones libres de la gente, del mercado. Entonces especificar una fecha de levantamiento del cepo es en contra de los que nosotros hacemos”, respondió Adorni este martes. EFE

vd/mf/emm

Guardar

Nuevo