La producción en Perú crece 5,28 % en abril por buenos resultados en pesca y agricultura

Guardar

Nuevo

Lima, 15 jun (EFE).- La producción nacional en Perú creció un 5,28 % en abril respecto al mismo mes del año anterior, gracias a un buen desempeño de los sectores de pesca, agropecuario, manufactura y construcción, informó este sábado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En su informe mensual "Producción nacional" señaló que durante enero y abril de 2024, la actividad económica creció 2,38 % y en el periodo anualizado (de mayo del 2023 a abril de 2024) un 0,3 %.

"La producción nacional de la mayoría de sectores económicos se vio favorecida por dos días menos de actividad productiva en similar mes de 2023, dado que en ese año la Semana Santa se calendarizó el 6 y 7 de abril, mientras que, en el 2024, se registró el 28 y 29 de marzo", indicó el INEI.

Destacó el aumento del 158,4 % del sector de pesca en abril, explicado por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (212,28 %), principalmente de especies para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado).

Detalló que se extrajeron 778.000 toneladas en el primer mes de la primera temporada de pesca de la zona norte-centro del litoral del país, frente a las 6.000 toneladas registradas en abril de 2023.

Según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la producción del sector agropecuario aumentó un 23,69 % por el resultado positivo del subsector agrícola (36,01 %) en el que destaca la producción de cebada grano (1.069,2 %), quinua (816,5 %), haba grano seco (165,1 %), páprika (126 %) y papa (73,2 %), que en conjunto explican el 50 % del resultado del mes.

"Influyeron la mayor superficie sembrada y condiciones climáticas favorables para el desarrollo de los cultivos. Adicionalmente, se reportó una campaña extraordinaria de avena forrajera, que contribuyó con el logro de un significativo rendimiento", agregó la institución.

También creció la manufactura (11,43 %), después de registrar 14 meses de resultados negativos continuos, lo que se explicó por la mayor actividad de los subsectores fabril primario (32,64 %), determinado por la mayor actividad en la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (259,9 %).

Y el sector construcción aumentó un 7,02 %, reflejado en el consumo interno de cemento (7,46 %) y el avance físico de obras públicas (6,38 %).

En el resultado del consumo interno influyó el mayor requerimiento proveniente de obras privadas relacionadas a los sectores hidrocarburos, minero, eléctrico, comercial, empresarial, entre otros.

Por otro lado, el sector minería e hidrocarburos disminuyó un 4,34 % por la contracción de la actividad minera metálica (-4,5 %) después de 14 meses de crecimiento ininterrumpido, explicado por la menor producción de cobre (-8,2 %), zinc (-29,7 %) y plomo (-1,5 %).

El INEI explicó que este menor desempeño se vio afectado por dos días de paralización de la planta de la empresa cupífera de Antamina, en el departamento de Áncash. EFE

pbc/sbb

Guardar

Nuevo