Boric defiende el valor de la diplomacia científica en visita a universidad sueca

Guardar

Nuevo

Estocolmo, 13 jun (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, defendió este jueves en una visita a la Universidad de Estocolmo el valor de la diplomacia científica durante la primera jornada de su viaje oficial a este país escandinavo.

"Creo que es muy importante el rol que cumplen ustedes en tiempo de aislacionismo y en tiempos de cuestionamiento de la diplomacia científica", dijo Boric en un acto en el Aula Magna en el marco de la plataforma de cooperación academia Chile-Suecia (ACCESS), al que asistieron académicos y estudiantes.

Boric resaltó que las universidades no son "una torre de marfil" y enfatizó su valor como instrumentos divulgadores frente a quienes ponen en duda la ciencia, un fenómeno que relacionó con el auge de la ultraderecha en el mundo.

El presidente chileno incidió también en la diferencia entre ambos países en el tema de la financiación de las universidades y recordó que mientras en Suecia se ha impulsado el apoyo económico público, en su país estas han sido "empujadas" al autofinanciamiento, un "error que debemos remediar".

"Sin inversión en ciencia no hay desarrollo sostenible posible", sostuvo.

Boric recordó también la importancia de Suecia como destino de acogida de muchos chilenos exiliados tras la dictadura de Pinochet y citó el ejemplo del actual embajador en Estocolmo, Tucapel Jiménez, cuyo padre fue "asesinado vilmente" y tuvo que trasladarse a ese país nórdico en la década de 1980.

La rectora de la Universidad de Estocolmo, Astrid Södebergh, incidió en una intervención previa en los lazos que unen a ambos países y en la importancia del ACCESS.

"En el mundo actual, la cooperación científica es más importante que nunca", dijo aludiendo a las pandemias y a las tensiones geopolíticas, y calificó la diplomacia científica de "luz de esperanza".

El ACCESS comenzó en 2016 con un acuerdo entre dos universidades de cada país y, en la actualidad, involucra a 17, además de a 1.000 investigadores y unos 50 proyectos conjuntos y cursos de doctorado.

La cooperación se centra en áreas como el desarrollo sostenible, investigación climática, salud pública, educación, migración y derechos humanos.

Al término del acto, Boric mantuvo un encuentro con académicos y estudiantes que participan en el programa. EFE

alc/cph/jgb

(vídeo)

Guardar

Nuevo