Segundo día de bloqueos de transportistas por la falta de dólares y combustible en Bolivia

Guardar

Nuevo

infobae

Santa Cruz (Bolivia), 4 jun (EFE).- Transportistas de Bolivia bloquearon este martes por segundo día consecutivo distintas carreteras en regiones como Oruro, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz, el motor económico del país, en protesta por la falta de dólares y la escasez de combustible, problemas de los que culpan al Gobierno de Luis Arce.

El reporte de 'Transitabilidad' de la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) detalla que hay diez puntos de bloqueo, cuatro en carreteras de Oruro, otros cuatro en Potosí, uno en Cochabamba y otro en Santa Cruz.

Los transportistas de carga pesada de Santa Cruz se apostaron en el llamado Puente de la Amistad, que conecta a los municipios de Montero y Portachuelo.

Decenas de personas cerraron el paso utilizando banderas, neumáticos y algunos vehículos, según constató EFE.

La fila de vehículos, entre camiones, autobuses y autos, que esperan en el lugar a que cese la protesta para continuar su recorrido, tenía una longitud de unos 7 kilómetros.

"A nivel nacional estamos movilizados en diferentes departamentos donde estamos haciendo conocer que tenemos necesidades, respuestas que necesitamos del Gobierno en el orden económico", dijo a EFE el dirigente de la Asociación de Transporte Pesado Internacional de Santa Cruz, Marcelo Cruz.

El representante sostuvo que la situación es "desastrosa" para los conductores, que a veces trabajan un día y deben parar por uno o dos para conseguir diésel.

Cruz pidió al Gobierno que garantice el abastecimiento de combustible, ya que "día que no se trabaja, día que no hay dinero" para mantener sus hogares.

El sector plantea que se permita la libre importación de combustibles "a quien lo pida" y en las mismas condiciones que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Los transportistas decidieron bloquear carreteras durante 48 horas que se cumplen este martes en protesta por la falta de dólares, diésel y gasolina.

Los dos días de bloqueo han dejado pérdidas económicas por 833 millones de bolivianos, equivalentes a unos 119,6 millones de dólares, dijo a los medios el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño.

Montaño anunció que a partir del jueves se comenzarán a tratar en "mesas técnicas" en distintas regiones todas las demandas de los transportistas y les invitó a participar en estos diálogos.

Según el ministro, los resultados se informarán al presidente del país, Luis Arce, cuando retorne de Rusia.

No obstante, los movilizados insisten en reunirse directamente con el mandatario para presentarle sus demandas.

Bolivia sufre desde principios de 2023 una falta de liquidez de dólares, algo que coincidió con los informes oficiales que mostraron una disminución de las reservas internacionales netas (RIN), que en 2014 llegaron a los 15.122 millones de dólares.

Las autoridades aseguraron en su momento que la falta de dólares fue producto de un "ataque especulativo" y sostienen que la situación se fue normalizando, lo que rechazan los usuarios del sistema financiero.

En cuanto a la falta de combustibles, las autoridades de YPFB han asegurado que las filas en las gasolineras se deben a "especulaciones" y que el abastecimiento es normal.

Guardar

Nuevo