Maalouf considera alentador que nuevos países reconozcan Palestina, aunque no es optimista

Guardar

Nuevo

Madrid, 3 jun (EFE).- El escritor libanés Amin Maalouf considera que, tras el reconocimiento de Palestina por parte de España, Noruega, Eslovenia e Irlanda, es una perspectiva alentadora trabajar en la dirección de la existencia de dos Estados y, aunque no es optimista sobre una solución inmediata, cree necesario fijar este objetivo.

Maalouf (Líbano, 1949), Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, se encuentra en Madrid para asistir a la Feria del Libro y presentar su ensayo 'El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios' (Alianza editorial), donde realiza un análisis de la "convulsa" época actual y la división entre Occidente, China y Rusia.

Un libro en el que trata los enfrentamientos tanto del pasado como los más actuales y en el que explica que "la humanidad pasa hoy por uno de los períodos más peligrosos de su historia. En algunos aspectos, lo que está sucediendo no tiene precedentes; pero, en otros, es una herencia directa de los conflictos anteriores que enfrentaron a Occidente con sus adversarios".

Para el escritor libanés, miembro de la Academia Francesa y cuya obra ha sido traducida a 40 idiomas, si se hubieran creado dos Estados, Israel y Palestina, hace tiempo se habría evitado "mucho sufrimiento", según indicó en un encuentro con periodistas.

Considera que el conflicto en Oriente Próximo causó menos sorpresa que la invasión rusa de Ucrania, porque en esa zona siempre hubo violencia, aunque sostiene que es una amenaza tan grave para la paz mundial como la guerra en Europa.

Y el hecho de que se produzcan estos dos conflictos simultáneamente indica "un grave deterioro en las relaciones internacionales", un nuevo período de "turbulencias" que hacen pensar "en una nueva guerra fría", asegura.

Maalouf expresó su preocupación por el hecho de que se haya empezado a hablar de forma recurrente sobre el riesgo de una guerra nuclear, lo que hace que se trivialice en la mente de la gente: "Antes parecía impensable pero ahora Rusia, y también otros, dicen que existen un riesgo de conflicto nuclear", aunque señala "sinceramente, no creo que estemos en vísperas de una guerra mundial".

También habló de las "confrontaciones identitarias en las que ciertas derechas nacionalistas se encuentran a gusto", y explicó cómo países emblemáticos para la izquierda "han basculado hacia la derecha de la derecha", como Suecia o Italia, algo que no obstante ocurre en otras muchas regiones del mundo.

Respecto a las elecciones europeas del próximo domingo, el escritor libanés confesó que "todavía" sueña con una Europa unida que desempeñe un papel más importante en la escena mundial: "Sería una fuente de estabilidad, paz y reconciliación", sostiene.

Pero cree que las próximas elecciones no van a significar un cambio en este sentido ya que opina que son "una especie de sondeo".

Mientras, en el mundo "hay ausencia de liderazgo" y no parece que surja una nueva potencia que sea capaz de asumirlo, recalca Maalouf, que califica de "tragedia" al presidente ruso, Vladímir Putin.

Pero "se tomaron malas decisiones que hoy seguimos pagando" cuando Estados Unidos prefirió apoyar, en un momento "crucial", a Yeltsin en lugar de a Gorbachov, recuerda el escritor.

También cree que sería muy preocupante que Donald Trump volviera a la presidencia de Estados Unidos porque le considera "dispuesto a entenderse con Putin a espaldas de los europeos".

En su opinión, en la actualidad "nadie en el mundo" tiene credibilidad moral o intelectual, ni potencias, ni autoridades religiosas ni nadie". EFE

cn/lml/rod/ah

Guardar

Nuevo