Bélgica se encamina a una cita electoral con los sondeos a favor de la extrema derecha

Guardar

Nuevo

Bruselas, 2 (EFE).- Bélgica se encamina el próximo 9 de junio a una triple cita electoral (federal, regional y europea) en la que, según los sondeos, el partido de extrema derecha Vlaams Belang y el nacionalista flamenco N-VA, ambos favorables a la independencia de Flandes, obtendrán el mayor número de votos y de escaños en el Parlamento federal.

El país está dividido entre la rica y dinámica región de Flandes, donde ganan tradicionalmente los nacionalistas flamencos, y Valonia y Bruselas, más empobrecidas y donde en las ultimas elecciones triunfaron los socialistas.

Esta situación lleva décadas dificultando la formación de gobierno y este año augura de nuevo una complicada negociación.

La incógnita es si esta vez el previsible aumento de los votos a los partidos secesionistas flamencos llegará a impedir al resto de formaciones aliarse en una coalición de partidos para formar un 'cordón sanitario' para mantener fuera a la extrema derecha.

No hay país en el mundo donde cueste tanto formar un gobierno federal como en Bélgica.

En 2011, el país batió el récord mundial sin gobierno (541 días) tras las elecciones de junio de 2010, en las que los mismos dos partidos antagónicos, los soberanistas de la N-VA y los socialistas francófonos del PS, ganaron en Flandes y Valonia.

Tras las elecciones de 2019, las negociaciones para formar Gobierno se prolongaron durante 493 días y quedó fuera del gobierno federal al partido más votado, con el 28 % de los sufragios, el de los nacionalistas flamencos del N-VA, que gobierna en Flandes y defiende la independencia de esa región del resto de Bélgica.

Siete formaciones políticas se movilizaron para formar una coalición gubernamental, apodada por los medios "la Vivaldi" por los colores de los distintos partidos, en la que figuran los liberales de Flandes y Valonia, los socialistas y ecologistas también de ambas regiones y los democristianos flamencos.

Según el último sondeo realizado por Ipsos-Le Soir-RTL-Het Laatste Nieuws-VTM y publicado el pasado 25 de mayo, esa coalición de partidos no obtendría la mayoría el próximo 9 de junio y, como consecuencia, no podría repetir en el gobierno federal.

Esa última gran encuesta da como ganador el 9 de junio al Vlaams Belang (que literalmente significa Interés Flamenco), el partido separatista y antiinmigración dirigido por Tom Van Grieken que ya en las elecciones de 2019 logró el 20 % de los sufragios en Flandes y se situó como el segundo más votado a nivel federal.

Este año ese partido, que desde el declive de su antecesor, el Vlaams Blok, por escándalos y condenas judiciales, ha sabido reinventarse y se presenta como una opción moderada y democrática, podría hacerse con el 26,8 % de los votos en Flandes.

El pasado diciembre, Van Grieken llamó a formar un "frente flamenco" tras las elecciones del próximo junio para negociar a nivel federal.

Para gobernar, el Vlaams Belang necesitaría al N-VA, que según las encuestas será el segundo más votado en Flandes (con el 20 % de intención de voto), pero el presidente de esa formación, Bart De Wever, no se ha mostrado proclive a esa alianza durante la campaña.

En tercer lugar se situarían los socialistas flamencos (Vooruit), que se harían con el 14,3 % de los votos y superarían al CD&V (cristianodemócratas), que obtendría el 12,2 %.

Por su parte, en la región de Valonia, por primera vez desde 2019 los liberales francófonos (MR) quedarían empatados con los socialistas (PS), con un 22,6 % de intención de voto.

En tercer lugar se situarían los democristianos francófonos (Les Engagés), con un 18 %, seguidos del partido de izquierda PTB (14,5 %) y Ecolo (8,8 %).

Por último, en Bruselas los liberales serían el partido más votado (23,3 %), seguidos del PTB (19,8 %) y los socialistas (15,2 %).

Aunque el Gran Barómetro del pasado 25 de mayo puede dar una indicación de la intención de voto, hay que tener en cuenta que el alto porcentaje de indecisos (el 30 % de los belgas aún no sabe a quién votar en las elecciones federales y regionales, porcentaje que sube al 35 % en el caso de las elecciones europeas). EFE

mb/cat/amg

Guardar

Nuevo