Parlamento de Ecuador apoyó resistencia a proyecto vinculado a esposa del presidente Noboa

Guardar

Nuevo

Quito, 28 may (EFE).- La Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador apoyó este martes la resistencia ejercida por una comuna de la zona de Olón, en la provincia costera de Santa Elena, donde una empresa de Lavinia Balvonesi, esposa del presidente del país, Daniel Noboa, intentó llevar adelante un polémico proyecto inmobiliario.

Con 82 votos, el pleno de la Asamblea respaldó a los comuneros de Olón por "su incansable protección de los ecosistemas y defensa de su cultura y territorios", según informó la unidad de Comunicación del Parlamento.

El pleno del legislativo, además, resolvió continuar con el proceso de fiscalización a ese proyecto a través de la comisión parlamentaria especializada en Gobiernos Autónomos.

La decisión de la mayoría parlamentaria se dio luego de que compareciera al pleno de la Cámara la ministra de Ambiente, Sade Fritschi, convocada por los legisladores para que explicara la situación sobre el proyecto inmobiliario ECHO, que impulsaba una compañía en la que la esposa del mandatario es una de las principales accionistas.

En su explicación, la ministra aseguró que para el proyecto urbanístico no se requería una licencia ambiental, por lo que fue ubicada como una obra bajo impacto según el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), vigente desde 2015.

Añadió que el trámite para que se ubique el proyecto en esa categoría del registro ambiental inició en septiembre de 2023, dos meses antes de que Noboa asumiera el poder en el país.

Además, la ministra aseguró que en este caso tampoco aplicaba la figura constitucional de consulta ambiental previa, porque no se trataba de un proyecto extractivista (minería o petróleo).

"Es falso que la zona afectada pertenezca a una zona protegida", como alegan los comuneros de Olón, agregó Fritschi, y descartó que se haya talado el manglar.

"El algarrobo no es una especie de manglar", afirmó.

En el debate, la legisladora Victoria Desintonio, del movimiento opositor Revolución Ciudadana, aseguró que la ministra sí autorizó la tala de manglar en la comuna Olón, mientras que su colega Jorge Peñafiel recordó que en apenas cinco días había otorgado el registro ambiental que permitía la obra inmobiliaria.

La legisladora Arisdely Parrales aseguró que integrantes de la Comisión de Gobiernos Autónomos, en una visita "in situ" al sector, pudo constatar la tala de algarrobos, mangle y otras especies.

De su lado, Mariana Yumbay lamentó la posición del Ministerio del Ambiente en este caso que involucra a una comuna de origen étnico cultural y a un sector protegido.

"Ahí debe existir una consulta previa, libre e informada y no un simple registro", apostilló Yumbay.

La empresa Vinazin S.A., de la cual Valbonesi es una de sus principales accionistas, comunicó el pasado 11 de mayo que desistía de seguir adelante con el proyecto inmobiliario tras el escándalo ambiental que generó la denuncia de la comunidad de Olón y de varios grupos ambientalistas.

La zona del proyecto se encuentra en torno a un pequeño estero de la localidad de Olón, donde Noboa tiene su residencia. EFE

fa/enb

Guardar

Nuevo