Comienza en la India la 46 reunión consultiva del Tratado Antártico

Guardar

Nuevo

Nueva Delhi, 20 may (EFE).- La India acoge desde este lunes la 46ª reunión consultiva del Tratado Antártico, en la que representantes de más de 56 países abordarán la gestión sostenible de la Antártida y los impactos de la actividad humana y la crisis climática sobre el continente.

"Más de 56 países se unen para discutir el cambio climático, la biodiversidad y la gestión sostenible en la Antártida. Forjemos alianzas y tracemos un rumbo para la gestión sostenible de la frágil Antártida", dijo en X el Centro Nacional de Investigaciones Polares y Oceánicas (NCPOR) de la India, dependiente del Ministerio de Ciencias de la Tierra que organiza el encuentro en el estado sureño de Kerala.

Este evento, que se extenderá hasta el 30 de mayo, permite que los Estados parte del Tratado, que establece que ningún país es propietario del territorio y designa la región como un territorio dedicado a la paz y a la ciencia, intercambien anualmente información y recomendaciones sobre la Antártida.

Uno de los principales temas de discusión en esta edición será la gestión del turismo en el continente, después de que el número de visitantes se haya incrementado en los últimos años, según un comunicado de la Coalición Antártica y del Océano Austral, una asociación que engloba a más de 150 ONG ambientales de 40 países.

Durante la temporada 2022-23, más de 70.000 turistas pusieron un pie sobre el continente, mientras que cerca de 33.000 personas lo contemplaron desde un crucero, sin desembarcar en su suelo helado, según datos de la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida.

Este encuentro se desarrollará en paralelo a la 26ª reunión del Comité para la Protección Ambiental, encargada de asesorar y formular recomendaciones a los países sobre el Tratado Antártico para su consideración durante la reunión.

El Tratado Antártico fue firmado inicialmente por una docena de países el 1 de diciembre de 1959: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia.

En los años posteriores se unieron varias decenas de países al acuerdo, que entre otras cosas prohíbe cualquier proyecto petrolero en la región.

El tratado tiene vigencia indefinida y no ha sufrido enmiendas, pero a partir del año 2048 cualquiera de las partes consultivas podrá solicitar su revisión, con la aprobación por mayoría relativa.

Si bien la Antártida no está gobernada por nadie, países como Reino Unido, Argentina, Chile, Australia o Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su territorio.EFE

hbc/ads

Guardar

Nuevo