
La Paz, 20 abr (EFE).- La sequía en Bolivia causó una pérdida de 800.000 toneladas de soya que repercutirá en el descenso de la exportación del grano y sus derivados a los mercados de Colombia, Ecuador y Perú, dijo en una entrevista con EFE el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero.
Romero explicó que el sector productor de Santa Cruz, la mayor región y motor económico del país, sufrió una campaña de verano "muy mala" debido a la sequía, una de las más fuertes "en los últimos 30 años" que afectó principalmente los cultivos de soya, maíz y sorgo.
"Se sintió una sequía casi desde el principio de la siembra, desde octubre y noviembre del año pasado. Las lluvias fueron muy esporádicas, se sembró tarde, lo que definitivamente no genera rendimientos óptimos", agregó Romero.
La pérdida alcanza al 50 % del área productiva del oriente del país, apuntó.
A esto se suma que en los últimos días cayeron lluvias intensas que dañarán lo poco que había para cosechar y que repercutirán negativamente "en las exportaciones que se tenían previstas de harina y aceite con lo que se dejará de recibir 300 millones de dólares", indicó.
El 20 % de la producción de la soya boliviana va al consumo interno, mientras que el 95 % del excedente se destina a los mercados de la Comunidad Andina (CAN) y el porcentaje restante va a mercados fuera de Suramérica.
"Va a haber una falta de provisión de harina o de aceite boliviano a esos mercados (Colombia, Ecuador y Perú), eso va a afectar la exportación y las divisas", señaló.
Bolivia afronta desde marzo del año pasado la falta de liquidez de dólares, algo que según el Gobierno se debió a una demanda inusual de la divisa, y que coincidió con el descenso de las reservas internacionales (RIN), aunque el Ejecutivo de Luis Arce señaló que esta situación se normalizará gradualmente.
La agroindustria es uno de los tres rubros principales del país junto a la minería y los hidrocarburos, y cumple un rol importante para equilibrar la balanza comercial ante el descenso de los ingresos por la venta de gas natural al exterior.
La falta de dólares será aún más sensible para el sector en un momento en el que los bienes de importación "se están encareciendo", consideró Romero.
Por otro lado, el presidente de Anapo dijo que, pese a esta situación adversa, el abastecimiento del mercado interno "está garantizado" con lo que habrán las provisiones suficientes para los sectores avícola, pecuario y lechero en Bolivia.
También se refirió a la necesidad de que el país se abra a la aplicación de la biotecnología "en el mediano o largo plazo", de manera que los cultivos sean tolerantes la sequía y otros eventos del clima.
La agroindustria "es un sector al que hay que apostar y que puede revertir esta situación casi de forma inmediata, pensando en la siguiente campaña de invierno y verano del siguiente año", añadió.
El Gobierno reportó que en lo que va del año alrededor de unas 154.000 hectáreas de cultivos resultaron afectadas por la sequía, 9.034 por efecto del granizo, 19.209 a causa de las inundaciones y 20.000 por los incendios.
Según el reporte de Gobierno, las hectáreas de cultivos de soya afectadas alcanzan las 205.000 hectáreas.
Otros cultivos dañados fueron los de maíz, plátano, cebada, alfa-alfa, haba, café y cacao, además de las parcelas de papa en los distintos pisos ecológicos del país y que generaron un incremento en los costos del tubérculo.
Gabriel Romano
Últimas Noticias
Ascienden a más de 80.000 los evacuados en Los Ángeles (Estados Unidos) por incendios que avanzan sin control
Más de 1.400 bomberos luchan contra incendios en el área de Pacific Palisades, mientras el riesgo se mantiene extremo y más de 220.000 clientes quedan sin electricidad debido a la emergencia

La exposición al ruido de los aviones se relaciona con un peor funcionamiento del corazón
Estudio de la University College London revela que el ruido de aviones puede afectar negativamente la salud cardíaca, aumentando el riesgo de infartos y arritmias en zonas cercanas a aeropuertos
La inviolabilidad de fronteras es vinculante también para EEUU, dice Scholz a Trump
Scholz reafirma que el principio de inviolabilidad de fronteras es un compromiso global, instando a Trump a respetar el derecho internacional en su contexto territorial y político
Agenda informativa multisoporte América para el miércoles 8 de enero de 2025
Consecuencias internacionales tras la toma de posesión presidencial en Venezuela, la situación en Siria y el impacto del movimiento en redes sociales por parte de Meta y Mark Zuckerberg
Roberto Leal, ilusionado con la nueva edición de 'El Desafío' en Antena Tres
Roberto Leal presenta con entusiasmo la nueva edición de 'El Desafío', destacando la competitividad de los concursantes y la evolución de Genoveva Casanova en el programa
