Santiago de Chile, 8 mar (EFE).- El Índice de Precios del Consumidor (IPC) de Chile registró en febrero un alza del 0,6 % y a nivel interanual se situó en un 4,5 %, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un incremento mayor al esperado por el mercado.
"Destacaron las alzas de transporte y de vivienda y servicios básicos, y la disminución de recreación, deportes y cultura (...) Ocho de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, mientras cuatro presentaron incidencias negativas y una división registró nula incidencia", detalló el organismo.
Entre los ítems que registraron alzas durante febrero destacaron los arriendos con un 1,7 %, el transporte aéreo internacional con un 19,4 %, la suscripción a plataformas audiovisuales con un 9,2 % y la carne de vacuno con un 3,1 %. Por su parte, las papas anotaron una disminución en sus precios del 16,6 %, al igual que los tomates con una baja del 8,6 %.
La economía chilena se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico del 11,7 % en 2021, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,4 %.
Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno para paliar el impacto de la crisis, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo y dispararon la inflación, a lo que se sumaron los efectos de la guerra en Ucrania.
Tras un agresivo aumento de tasas para contener la inflación desbocada, que llevó a la tasa de interés referencial a mantenerse en el máximo histórico del 11,25 % durante varios meses, el Banco Central chileno empezó el pasado julio a reducir los tipos de interés.
Chile cerró 2022 con una inflación anual del 12,8 %, la mayor desde 1991, pero se ha ido moderando este año y en octubre registró una variación mensual del 0,5 % y un alza a dos meses del 5 %, la más baja desde agosto de 2021. Tanto el Banco Central como distintos organismos internacionales esperan que la meta del 3 % se alcance durante el segundo semestre del año que viene.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el PIB chileno se expandirá este año un 1,8 %, un pronóstico similar al del Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que el Gobierno chileno es un poco más optimista y proyecta una expansión de hasta el 2,5 %.
El presidente Gabriel Boric creó a finales del año pasado el llamado ‘Gabinete de crecimiento económico’, integrado por varios ministros y cuyo objetivo es impulsar y acelerar distintos proyectos de inversión tanto públicos como privados e impulsar sectores clave como la minería y la construcción. EFE
ssb/ah
Últimas Noticias
Técnicas Reunidas y Sinopec se adjudican ingeniería de diseño de una planta de amoniaco verde en Arabia Saudí

Trump discute con el rey de Jordania formas de garantizar la entrada de ayuda humanitaria en Gaza

Tailandia y Camboya protagonizan nuevos enfrentamientos en la provincia fronteriza de Trat

El sueco Viktor Gyokeres, nuevo delantero del Arsenal

Los paramilitares de Sudán consolidan la fragmentación del país con la presentación de su nuevo gobierno paralelo
