Los dirigentes mundiales se reunirán a partir del 31 de octubre en Glasgow, Escocia, para unas negociaciones históricas. Estas conversaciones son la última gran oportunidad para "retomar el control" sobre el clima, según resume la web de la conferencia COP26.
Con motivo de esta reunión crucial, la AFP ha comenzado a publicar una serie de coberturas especiales relacionadas con la crisis climática desde principios de octubre hasta esta semana de "cuenta atrás para la COP26", en la que transmitiremos contenidos todos los días.
Este martes, difundimos una serie de reportajes multimedia consagrada a los "refugiados climáticos", en colaboración con CCNow, una coalición de medios que busca reforzar la cobertura de la crisis climática.
Desde Filipinas a Perú, pasando por Bangladés, Guatemala o California, millones de personas ya perdieron su hábitat o medio de subsistencia por fenómenos meteorológicos extremos vinculados con el calentamiento climático.
Sin acciones decisivas de los Estados para reducir las emisiones o ayudar a las poblaciones a adaptarse, hasta 216 millones de personas, 17 millones de ellas en América Latina, podrían migrar en e mundo de aquí a 2050 para huir de los efectos nefastos del cambio climático, según el Banco Mundial.
El miércoles, será el turno de la agricultura y los esfuerzos para limitar el impacto del metano liberado a la atmósfera por el ganado. El jueves enviaremos una serie de reportajes vinculados con los lugares donde ya se han tomado medidas de adaptación al cambio climático.
Este es el detalle de las notas transmitidas este martes:
STOWE, EEUU:
En California, los incendios forestales ya dejan "migrantes climáticos"
"Tenía la impresión de estar criando a mis hijos en una zona catastrófica. Todo a nuestro alrededor estaba quemado", recuenta Jessica Distefano, todavía sollozando tres años después del incendio que arrasó al pequeño pueblo de Paradise, en California.
(ONU clima COP26 EEUU medioambiente migración incendio bosques, Enfoque, 750 palabras - Ya transmitido)
COMUNIDAD CERRO AZUL, Guatemala:
"Ya no tengo nada aquí": el cambio climático acelera la migración en Centroamérica
Lázaro vio con impotencia a su hijo de 17 años emprender camino a Estados Unidos cuando su aldea quedó bajo agua. Dos huracanes arrasaron las siembras de cardamomo de este campesino y de otros miles de indígenas en el norte de Guatemala. Algunos como su hijo Óscar no tuvieron otra opción que emigrar.
(ONU clima COP26 Guatemala indígenas cultivos economía migración, Reportaje, 860 palabras - Ya transmitido)
FOTOS, VIDEO
CATACAOS, Perú:
Miles de migrantes climáticos viven hace años en campamentos en el desierto de Perú
Marilyn Cahuana solloza en su casa de paja en el desierto en el norte de Perú. "Acá empezamos de la nada", dice. Es uno de los miles de migrantes climáticos que perdieron su hogar y sustento por las lluvias torrenciales provocadas hace cinco años por el fenómeno conocido como El Niño Costero.
(ONU clima COP26 Perú migración medioambiente, Reportaje, 850 palabras - 13H00 GMT)
FOTOS, VIDEO
GUINOBATAN, Filipinas:
La vida bajo la amenaza constante de un tifón en Filipinas
Un año después de que una potente tormenta provocara una avalancha de rocas volcánicas y arena que sepultó su casa, Florivic Baldoza, una vendedora de comida ambulante de Filipinas, vive todavía en un centro de evacuación.
Por Allison JACKSON
(ONU clima COP26 Filipinas migración, Reportaje, 1.000 palabras - Ya trasmitido)
FOTOS, VIDEO
DACA:
Los refugiados del cambio climático se amontonan en los barrios marginales de Bangladés
Hasta tres veces Bibi Salma y Mohammad Ali Asgar perdieron su hogar antes de trasladarse a uno de los barrios marginales de la incipiente capital de Bangladés, Daca. Son sólo dos de los millones de bangladesíes que se vieron obligados a desplazarse por la crecida de las aguas.
Por Shafiqul ALAM
(ONU clima COP26 Bangladés refugiados migración, Semblanza, 850 palabras - Ya transmitida)
VIDEO, FOTOS
HARGEISA, Somalia:
"Teníamos que huir", cuentan somalíes que buscan escapar del calor extremo
Primero murieron las ovejas, después las cabras. Cuando murió su único camello, Yurub Abdi Jama sabía que su vida de pastora había terminado, y se sumó al éxodo de su aldea a la ciudad.
Por Nick Perry
(ONU clima COP26 medioambiente Somalia inundación migración sequía, Reportaje, 850 palabras - Ya transmitido)
VIDEO, FOTOS
bur-mar/zm
Últimas Noticias
AI insta a gobiernos europeos a revertir la suspensión de solicitudes de asilo a sirios
Amnistía Internacional solicita a los gobiernos europeos que restablezcan inmediatamente las solicitudes de asilo para sirios y protejan a quienes huyen de la situación en su país
PSOE y Sumar frenan en el Congreso la ley en la que PP y Junts han suspendido un impuesto eléctrico
PSOE y Sumar paralizan la tramitación de la ley de comercio de derechos de emisión tras la enmienda conjunta del PP y Junts que suspende el impuesto sobre la producción eléctrica

Más de 20.000 sudaneses cruzaron a Sudán del Sur sólo en la última semana, alerta ACNUR
ACNUR informa que el cruce diario de sudaneses hacia Sudán del Sur ha aumentado drásticamente, con más de 12 millones desplazados desde el inicio del conflicto en abril de 2023
La escritora peruana Gabriela Wiener presenta este miércoles en Bilbao su nueva novela "Atusparia"
Gabriela Wiener explora en "Atusparia" las luchas internas de la izquierda latinoamericana a través de una sátira política que refleja la traición y el poder en movimientos emancipatorios
