Científicas pisan fuerte en América Latina, pero persisten las brechas de género

Guardar
La Directora de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la ingeniera forestal Lidia Brito, posa para un retrato en la sede del organismo de Naciones Unidas en Montevideo, el 12 de mayo de 2021. Foto tomada el 12 de mayo, 2021. REUTERS/Mariana Greif.
La Directora de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, la ingeniera forestal Lidia Brito, posa para un retrato en la sede del organismo de Naciones Unidas en Montevideo, el 12 de mayo de 2021. Foto tomada el 12 de mayo, 2021. REUTERS/Mariana Greif.

Por Lucila Sigal

BUENOS AIRES (Reuters) - Las científicas avanzan a paso firme en América Latina y el Caribe, donde existe la mayor proporción de investigadoras a nivel mundial, aunque todavía les cuesta acceder a puestos jerárquicos en el ámbito académico y empresarial, según la UNESCO y especialistas en temas de ciencia y género.

Un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de ONU Mujeres mostró que la proporción de mujeres en el área de investigación de la región es del 45%, mientras que a nivel mundial es del 29,3%.

"Las mujeres estamos avanzando en carreras que antes eran muy masculinas o totalmente masculinas", dijo a Reuters en una entrevista telefónica Gloria Bonder, directora de la cátedra regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina.

Las investigadoras latinoamericanas enfrentan también una segregación por disciplinas: mientras que la mayoría se destaca en ciencias sociales y médicas, están menos representadas en algunos de los saberes conocidos como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), considerados los de mayor perspectiva de desarrollo en el futuro.

"En matemáticas estamos casi en la mitad, en física hay más varones, pero en biología hay predominio de mujeres (...) Hoy las mujeres son conscientes y están en la lucha por revertir esas desigualdades", agregó.

Si bien se gradúan más mujeres que varones y casi hay paridad entre los dos sexos en la investigación, sólo hay un 18% de rectoras de universidades públicas y el número de científicas en empresas alcanza apenas el 27%, explicó Bonder.

MUJERES Y PANDEMIA

Muchos gobiernos, universidades e institutos de investigación de la región han implementado en los últimos años programas para promover la igualdad de género y prevenir la discriminación, pero en la práctica muchas mujeres sienten que aún enfrentan trabas culturales y económicas para avanzar en las carreras científicas.

La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de tener científicos capacitados en todo el mundo, pero también dejó en evidencia cómo las tareas de cuidado -que suelen recaer más en las mujeres- afectan la productividad, vital para obtener becas y subsidios.

"Creo que ese techo de cristal está dado por la maternidad y las tareas de cuidado. La pandemia lo visibilizó con todas las letras porque estábamos todos en casa. Se está trabajando mucho para romper esa brecha", dijo a Reuters Silvina Sonzogni, licenciada en Genética y doctora en Química Biológica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Sonzogni, de 38 años e investigadora asistente del CONICET, forma parte de la Comisión de Género del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, una de las tantas organizaciones de científicas de la región que buscan concientizar sobre las desigualdades para generar un cambio.

Los expertos dicen que se necesitan más políticas públicas, estímulos a las empresas y cambios en el sistema educativo.

"Tenemos que cambiar las formas y las oportunidades que les damos a las niñas, a las jóvenes, a las mujeres en sus varias esferas de actuación y en particular de la ciencia, de la tecnología y la innovación", dijo Lidia Brito, directora de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

"Estoy esperanzada de que vamos a continuar viendo un crecimiento de las mujeres en la ciencia. Esta pandemia mostró que debemos tener más científicos y excluir al 50% de la población capaz de serlo es un problema", concluyó.

(Reporte de Lucila Sigal; Editado por Nicolás Misculin)

Guardar