España y Francia rubrican el convenio que permitirá la doble nacionalidad

Guardar
El presidente del Gobierno español,
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (2i) y el presidente francés, Emmanuel Macron (2d), en una ofrenda floral en la tumba del expresidente de la República Manuel Azaña en Montauban durante una cumbre bilateral con España programada para, entre otros asuntos, impulsar las relaciones económicas. EFE/ Alberto Estévez

Montauban (Francia), 15 mar (EFE).- El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el presidente francés, Emmanuel Macron, suscribieron este lunes un convenio entre sus países que permitirá la doble nacionalidad.
El acuerdo fue rubricado con motivo de la cumbre hispano-francesa que Sánchez y Macron presiden en la localidad gala de Montauban.
Ambos países han negociado desde hace tiempo este convenio, que permitirá que, según los cálculos del Gobierno de Sánchez, puedan beneficiarse de la doble nacionalidad unos 350.000 españoles residentes en Francia y unos 160.000 franceses con residencia en España.
El Consejo de Ministros español ya aprobó en España este convenio el pasado noviembre y estaba pendiente de ser efectivo a la firma de Sánchez y Macron.
El artículo 11.3 de la Constitución española establece que "el Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España".
"En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen", añade ese artículo del texto constitucional.
Francia es el primero de los países con los que España firma un convenio de doble nacionalidad fuera del espacio iberoamericano, entendiendo por ellos a los que tienen como una de sus lenguas oficiales el español o el portugués.
Hasta ahora tiene acuerdos con Portugal, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y doce países americanos: Chile, Perú, Paraguay, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Argentina y Colombia.
Fue en marzo de 2019 cuando España propuso a las autoridades francesas iniciar negociaciones para la firma de un acuerdo bilateral de nacionalidad e hizo entrega a través de su embajada en París de un proyecto de convenio.
Las negociaciones se prolongaron hasta septiembre de 2020, momento en que se alcanzó un consenso con las autoridades francesas sobre la redacción del texto.
El objetivo es dejar de exigir a los ciudadanos de ambos países la renuncia a su nacionalidad de origen cuando adquieran la nacionalidad de la otra parte.
No se prevén vías privilegiadas de acceso a la nacionalidad ni una reducción del número de años para la obtención de la nacionalidad española por residencia, que seguirá siendo de diez años para los ciudadanos franceses.
El Gobierno español enmarca también la firma del convenio con Francia en las especiales relaciones entre los dos países a consecuencia de los lazos creados por el exilio de miles de españoles a territorio francés con motivo de la Guerra Civil y la dictadura.
Precisamente, la cumbre hispano-francesa durante la que se suscribió el convenio se celebró en una localidad símbolo de exilio español ya que en su cementerio reposan los restos del que fuera presidente de la Segunda República, Manuel Azaña.
Hasta la tumba de Azaña se trasladarán Sánchez y Macron al término de la cumbre para rendir homenaje tanto a él como a todos los exiliados españoles.