Desigualdad y racismo, la realidad de los afrodescendientes en Latinoamérica

Guardar
El informe "Afrodescendientes y la
El informe "Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión" fue presentado este miércoles en el marco del trigésimo octavo periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). EFE/Sebastião Moreira/Archivo

San José, 28 oct (EFE).- La desigualdad y el racismo reflejados en los índices de pobreza y de baja escolaridad, son dos los elementos que caracterizan la realidad de la población afrodescendiente en Latinoamérica, una región que ha tenido avances en el tema pero a la que le hacen falta políticas fuertes.
Así lo señala el informe "Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión", que fue presentado este miércoles en el marco del trigésimo octavo periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que se lleva a cabo de manera virtual, con Costa Rica como anfitrión.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo en la presentación del informe, elaborado en conjunto con el Fondo de Población de la ONU, que en Latinoamérica viven 134 millones de afrodescendientes, que corresponden al 21 % de la población de la región.
"El racismo es parte central de la cultura del privilegio. Las desigualdades raciales son estructurales, afectan todos los derechos y se traducen en pobreza, privaciones de acceso al agua, al saneamiento, a la electricidad, a internet, particularmente en zonas rurales", explicó Bárcena.
Una de las principales deficiencias de la región es la falta de estadísticas precisas y actualizadas acerca de la población afrodescendiente, por lo que el informe pide a los países incluir en sus censos datos específicos para esta población, ya que sólo Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia y Panamá lo han hecho.
En cuanto a pobreza, en Brasil alcanza al 25,5 % de la población afrodescendiente, mientras que en la no afrodescendiente es de 11,5 %, situación similar a la de Ecuador, donde las cifras son de 31,5 % y 19,4 %, respectivamente; Colombia con 40,8 % y 27,8 %; y Perú con 19,6 % y 9,9 %.
El informe resalta el caso de Uruguay, donde a pesar de que el índice de pobreza es el más bajo de la región, en el caso de los afrodescendientes es tres veces mayor que en los no afrodescendientes: 7,5 % contra 2,7 %.
Panamá es el único país en el que se invierten los papeles pues la pobreza en los no afrodescendientes es de 15 % y en los afrodescendientes del 10,5 %.
El informe también alerta de que un tercio de esta población está en riesgo de caer en la pobreza.
Bárcena detalló que el estudio establece que la población afrodescendiente tiene índices más elevados de pobreza, desempleo, mortalidad infantil y materna, de embarazo adolescente, entre otros.
Además, las poblaciones afrodescendientes han elevado en los últimos años su acceso a sistemas educativos y los años de escolaridad, pero aún persisten altas tasas de rezago y de abandono en primaria y secundaria.
Entre los avances señalados por Bárcena se destacan que las constituciones políticas de trece países condenan la discriminación racial, cinco hacen referencia específica a las personas afrodescendientes y tres reconocen a los afrodescencientes como pueblo.
En 16 países de la región hay leyes contra la discriminación y lo tipifican como delito, y poco a poco se ha ido incorporando en las normativas de la región el reconocimiento a la propiedad colectiva sobre territorios ancestrales.
Entre los desafíos que cada vez han tomado más relieve en la región está el de la migración intrarregional, ante lo que la secretaria ejecutiva de la Cepal subrayó que algunos países han incorporado la perspectiva étnica y racial en sus normas migratorias.
La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, la primera mujer afrodescendiente en llegar a ese cargo, hizo énfasis en que las brechas de desigualdad son "históricas" y que se han agravado con la pandemia de la covid-19, y señaló una de las conclusiones del informe que pide políticas afirmativas y universales.
"La estructura de la discriminación y el racismo tiene techos de hierro que parece que no se pueden romper. Son necesarias acciones afirmativas y políticas universales con perspectivas de diversidad. No vamos a acabar con la pobreza y la exclusión si no miramos la realidad de los afrodescendientes, los indígenas y otros pueblos excluidos", declaró.

Guardar