Las protestas por George Floyd comparadas con 1968: S. L. Carter

Guardar

(Bloomberg) -- ¿Es diferente esta vez? Esa es la pregunta en tantos labios mientras manifestantes furiosos marchan por las calles de Estados Unidos y las principales ciudades imponen toques de queda. Preguntamos porque hemos visto esta película antes: explosiones de activismo que parecen anunciar por un instante un cambio tectónico en la autocomprensión del país, solo que resultan ser las lejanas trompetas de un movimiento en retirada.

Pero, ¿y si se trata de un levantamiento real? ¿Una revolución? No de la manera tonta que a veces se usan las palabras, como sinónimos de “grandes manifestaciones”, sino de un levantamiento real, ¿el tipo de cosas que a lo largo de la historia han derrocado a los regímenes?

Al reflexionar sobre la posibilidad, echemos un vistazo a la última vez que personas serias pensaron que estábamos viviendo una revolución: las múltiples manifestaciones y disturbios de la década de 1960, cuando la superposición de la Guerra de Vietnam y el Movimiento por los Derechos Civiles energizaron a la izquierda. Gran parte de la energía fue suministrada por la reacción a la violencia oficial: los ataques contra manifestantes pacíficos por la igualdad racial en el Sur; los asesinatos durante cuatro años y medio de dos Kennedy y un King; y luego lo que nos pareció a aquellos de nosotros que vivimos la época la culminación lógica, la Guardia Nacional disparó sus armas contra las filas de estudiantes que protestaban en la Universidad Estatal de Kent en Ohio, matando a cuatro manifestantes e hiriendo a muchos otros (el asesinato por parte de la policía de dos jóvenes negros 11 días después en la Universidad Estatal de Jackson recibió mucha menos atención).

La gente pensaba que el país estaba al borde del colapso. Después de la Estatal de Kent, el mercado de valores sufrió su mayor caída de un día desde el asesinato de JFK. El historiador de Stanford Walter Scheidel, argumenta que desde tiempos primitivos, la enorme desigualdad se ha superado solo mediante convulsiones de violencia o desastre, y a medida que se propagan las protestas, muchos estadounidenses vieron lo que estaba sucediendo a su alrededor. En todo el país, se quemaron instalaciones de investigación en los campus. En Manhattan, los manifestantes se enfrentaron con los trabajadores de la construcción, quienes después de vencer a los estudiantes quedaron tan conmovidos por la locura del momento que irrumpieron en el Ayuntamiento para desplegar una pancarta que decía “Dios bendiga a Estados Unidos”. Para cuando 100.000 manifestantes se reunieron en Washington, DC, en 1971, para el mayor mitin contra la guerra de la historia, el ejército de EE.UU. estaba en las calles —sí, eso sucedió—, incluidos paracaidistas de la 82a Aerotransportada. Unos 12.000 manifestantes fueron arrestados.

Fue durante estos años que la izquierda radical resucitó la antigua jerga británica “cerdos” para referirse a la policía. Pero mientras que el uso original se derivaba de la noción de que la policía era corrupta y codiciosa, el significado más reciente implicaba que las fuerzas de la ley y el orden eran meros sátrapas de una autoridad ilegítima. El uso consciente de las palabras irrespetuosas era una declaración en sí misma, una insistencia en que la policía no tenía derecho a ningún tipo de deferencia por el mero hecho de ejercer el cargo. Si la autoridad era ilegítima, los policías no eran más que matones.

Para la izquierda, lo que unía los hilos de protesta aparentemente dispares era la ira contra el capitalismo, que se creía agonizante. El capitalismo, en su último espasmo imperialista, explicaba la guerra de Vietnam. El capitalismo, en su necesidad de mano de obra barata y una fuerza laboral controlable, explicaba la opresión racial. ¡Cosas embriagadoras!

Pero estaban equivocados acerca de esa agonía. El capitalismo sobrevivió y prosperó, en parte mostrando la flexibilidad subyacente a su fuerza. Los argumentos de hoy sobre la diversidad y los espacios seguros pueden sonar al principio como si se tratara de cómo se hace el pastel, pero en realidad se trata de quién tiene la oportunidad de obtener una porción. La reacomodación de las porciones es ciertamente un cambio, pero no representa una amenaza radical para el capitalismo.

El levantamiento, como dijeron algunos, se convirtió en rechazo.

Mientras tanto, el presidente al que muchos de nosotros llamamos Tricky Dick también sobrevivió. El levantamiento negro de 1968 ayudó a elegir al presidente Richard Nixon; la rebelión estudiantil de principios de la década de 1970 rescató su presidencia. El mes anterior a las manifestaciones de mayo de 1971, la popularidad de Nixon había caído al nivel más bajo en su presidencia hasta ese momento. Al pintarse a sí mismo como el guardián de la ley y el orden, fue reelegido de manera aplastante (cierto, también hizo trampa, pero sospecho que habría ganado de todos modos).

Si está pensando que la misma estrategia podría funcionar para el presidente Donald Trump, piénselo de nuevo. Por un lado, no es el mismo Estados Unidos. Nixon, bajo el tropo de mantener el orden, recurrió a un valor ampliamente compartido por la generación más grande. Hoy, el orden tiende a ser uno de varios valores que compiten por la primacía en un momento dado.

Y hay otra diferencia. A pesar de toda la vehemencia con la que condenó el levantamiento, Nixon ganó aplausos por su coraje y empatía cuando, en 1970, en vísperas de otra gran manifestación contra la guerra, fue a la plaza donde acampaban muchos de los manifestantes. En medio de la noche, acompañado solo por un pequeño escuadrón de seguridad, se sumergió en la multitud sorprendida para conversar con los jóvenes sobre sus puntos de vista y los suyos propios.

Hay tiempo para que Trump haga una jugada tipo Nixon, pero dudo que esté a la altura del desafío. Pasear por un camino violentamente despejado entre la Casa Blanca y la Iglesia Episcopal de San Juan para sostener una Biblia para una sesión de fotos en realidad no compite.

Entonces, ¿será esta vez diferente o no? Sospecho que, como en el pasado, nos embrollaremos. Sin embargo, citando al gran estudioso del derecho Arthur Leff, no todos los embrollos tienen la misma forma. Vivimos en una época en la que las corporaciones se enfrentan a las protestas respaldándolas, en la que los sindicatos de policía condenan la violencia policial, en la que los agentes considerados demasiado brutales pueden ser despedidos de la noche a la mañana. En comparación con los años sesenta y setenta, es bastante revolucionario.

Nota Original:How the George Floyd Protests Compare to 1968: Stephen L. Carter

©2020 Bloomberg L.P.

Guardar