Por Maria Cervantes
LIMA, 24 abr (Reuters) - Indígenas de la Amazonía de Perú pidieron la intervención de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque consideran que el Gobierno los ha abandonado ante el avance del coronavirus, dijo un líder aborigen.
En un documento publicado el jueves en la página web de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), los nativos amazónicos afirman que denunciaron el Estado peruano ante esos entes internacionales no sólo por la falta de atención de las autoridades, sino por la marginación de su pueblo en los planes oficiales para combatir la pandemia.
"Para nosotros es una discriminación, todos los días mandan mensajes de lo que va a accionar (el Gobierno) en las ciudades, pero no para los pueblos indígenas", dijo a Reuters Lizardo Cauper, presidente de la asociación de nativos.
"Aquí se juega la vida de los pueblos indígenas y la salud", refirió el jueves en una conversación telefónica.
En el documento presentado esta semana a la ONU y a la CIDH, firmado por líderes de ocho organizaciones indígenas del Amazonas, la AIDESEP señala que la actual situación pone en riesgo la vida de las comunidades nativas, lo que podría derivar en un "etnocidio generado por la inacción" del Estado peruano.
Representantes del Gobierno no estuvieron disponibles de inmediato para comentarios. Hace casi dos semanas el presidente Martín Vizcarra afirmó que estaban trabajando para llevar ayuda a las comunidades originarias, después de que nativos se habían aislado voluntariamente para evitar el virus.
Al menos cuatro nativos están contagiados de coronavirus, informó Cauper y un portavoz de ministerio de Salud. Ellos habitan en Puerto Bethel, a dos horas en lancha rápida de la capital de la región Ucayali, cerca de la frontera con Brasil.
Los indígenas dieron positivo a una prueba de descarte de coronavirus que realizó personal médico de Pucallpa, que llegó hace unos días a una comunidad Shipibo Konibo Xetebo para evaluar a los residentes de la tribu, según el director de la dirección regional de Salud de Ucayali, Antonio Torres.
Su tratamiento, hasta el momento, ha consistido en un aislamiento impuesto por la comunidad y la ingesta de plantas ancestrales, según dirigentes amazónicos.
HOJAS DE PLÁTANO COMO PROTECCIÓN
El Ministerio de Cultura dijo por Twitter el miércoles que entregó esta semana víveres e implementos de limpieza a la comunidad Shipibo-Konibo de Puerto Bethel; y que iba a continuar su apoyo y monitoreo junto al Ministerio de Salud sobre la situación sanitaria a favor de los nativos del Amazonas.
Perú reportó el jueves 20.914 casos con coronavirus, la segunda cifra más alta en América Latina. De la cifra total, 660 contagiados están en cuatro regiones que albergan poblaciones amazónicas, la mayoría en Loreto en el noreste del país.
Los fallecidos suman 572 en todo Perú, según datos oficiales. No hay reporte de aborígenes muertos por el virus.
Ante la falta de medicinas convencionales los nativos amazónicos han comenzado a usar plantas ancestrales para tratar los síntomas del nuevo coronavirus, dijo por su parte Ronald Suárez, presidente de la etnia Shipibo Konibo Xetebo.
"Los infectados se están tratando con plantas medicinales y la comunidad está en cuarentena. No los han podido traer al hospital de Pucallpa porque ha colapsado. No les dieron ningún medicamento", dijo Suárez a Reuters en diálogo telefónico.
Los nativos están aislados en un local de la comunidad y han presentado fiebre, estornudos y dolor de garganta, precisó. "No tienen mascarillas, no tienen jabón, no tienen nada. La gente se pone hasta hoja de plátano para poder protegerse", señaló.
"Están curándose con mucura, una planta medicinal. Se saca el jugo de la hoja o del tallo y de ahí se introduce en la nariz, tiene bastante olor", agregó Suárez, quien explicó que esta hierba la emplean las tribus amazónicas para tratar síntomas de enfermedades del sistema respiratorio.
La Defensoría del Pueblo advirtió que la enfermedad podría expandirse a otras comunidades indígenas de la Amazonía si no se actúa con rapidez, por ser este un sector altamente vulnerable debido a la precariedad de los servicios de salud.
Según reportes de la institución, 4 de cada 10 comunidades cuenta con un establecimiento de salud en su territorio.
(Editado por Marco Aquino y Juana Casas)