
El cardenal Matteo Zuppi, representante especial del papa Francisco y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Lavrov, en Moscú, para abordar cuestiones humanitarias cruciales.
Según informó el ministerio de exteriores ruso, “las partes mantuvieron un profundo debate sobre la cooperación en el ámbito humanitario en el contexto del conflicto en torno a Ucrania y abordaron una serie de temas de actualidad de la agenda bilateral e internacional”. Además, el comunicado destacó que ambos han tomado “nota del desarrollo constructivo del diálogo Rusia-Vaticano”.
En este contexto, el Vaticano dio a conocer que uno de los temas centrales de la misión del cardenal Zuppi es la problemática de los menores ucranianos deportados a Rusia, un asunto que Ucrania estima que afecta a cientos de miles de niños.
El director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, indicó a los medios del Vaticano que el presidente de la CEI, y también arzobispo de Bolonia, busca “sumar nuevos esfuerzos para favorecer la reunificación familiar de los niños ucranianos y el intercambio de prisioneros”. Este movimiento se enmarca dentro de la iniciativa humanitaria promovida por la Santa Sede, que busca la paz tan esperada en la región.
En su viaje anterior, Zuppi sostuvo encuentros con figuras clave como el consejero diplomático del Kremlin, Yuri Ushakov, y la responsable de la infancia, Maria Lvova-Belova, quien según analistas, juega un papel fundamental en las deportaciones forzosas de menores. Anteriormente, Zuppi no fue recibido ni por el presidente Vladimir Putin ni por Lavrov, situación que en esta ocasión cambió con la recepción por parte del ministro Lavrov.

La visita del cardenal se produjo tres días después del encuentro entre el papa Francisco y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, en el Vaticano. Esta reunión formó parte de la gira europea del mandatario ucraniano, en la que buscó mayor respaldo de los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania e Italia para enfrentar la invasión rusa.
Después de la audiencia privada en el Vaticano, el presidente ucraniano declaró que solicitó el apoyo diplomático de la Santa Sede para recuperar a los ucranianos detenidos y bajo el control de Moscú. “La cuestión de repatriación de nuestros compatriotas estuvo en el núcleo de mi encuentro con el papa Francisco. Contamos con la ayuda de la Santa Sede para ayudar a repatriar a los ucranianos capturados por Rusia”, escribió Zelensky en X.
En 2024, el Vaticano desempeñó un papel crucial en la liberación de dos sacerdotes de la Iglesia greco-católica de Ucrania que habían sido apresados por Rusia, una mediación que fue altamente valorada por Kiev. En esta línea, en mayo, el papa Francisco hizo un llamado para un intercambio generalizado de prisioneros entre Rusia y Ucrania y reiteró “la disposición de la Santa Sede para favorecer todos los esfuerzos en este sentido”.
Según un comunicado de la Santa Sede, las conversaciones entre el papa Francisco y Zelensky se centraron en “el estado de la guerra y en la situación humanitaria en Ucrania, así como en las vías que podrían poner fin y conducir hacia una paz justa y estable en el país”.

Esta reunión marcó la tercera vez que el papa Francisco recibió a Zelensky desde 2020 y la segunda desde el inicio del conflicto. El encuentro bilateral más reciente en el Vaticano tuvo lugar el 13 de mayo de 2023.
El papa Francisco encargó al cardenal Zuppi esta misión de paz en mayo. A principios de junio, Zuppi viajó a Kiev, donde fue recibido por Zelensky. A finales de ese mismo mes, se desplazó a Moscú, y en julio visitó Washington, donde mantuvo un encuentro con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.
Durante el vuelo de regreso de su visita a Hungría, realizada entre el 28 y el 30 de abril del año pasado, el papa Francisco fue consultado sobre la misión de paz y la mediación para el retorno de menores. En esa ocasión, confirmó el papel del Vaticano en estos esfuerzos: “La Santa Sede ha actuado como intermediaria en algunas situaciones de intercambio de prisioneros, y a través de la embajada fue bien. Creo que esto también puede ir bien. Es importante”.
El pontífice subrayó que “La Santa Sede está dispuesta a hacerlo porque es justo, es una cosa justa y hay que ayudar, para que esto no sea un casus belli, sino un caso humano. Es un problema de humanidad antes que un problema de un botín de guerra o de una transferencia de guerra. Debemos hacer todo lo humanamente posible”, concluyó.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
El Vaticano anunció que el papa Francisco no pronunciará el Ángelus de este domingo
Al igual que el domingo pasado, el pontífice, que permanece hospitalizado por una neumonía bilateral, enviará un texto que será publicado, según declaró el portavoz Matteo Bruni

La castración del voto en Venezuela
Al consolidar su control absoluto sobre el sistema electoral, Maduro ha logrado algo más profundo que un simple fraude, ha instaurado un sistema donde el voto es irrelevante
El Vaticano informó que el papa Francisco “descansó bien” y mostró signos de mejoría tras su hospitalización por neumonía
El Pontífice ya cumplió su octava noche desde que fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma. El último parte médico se dio a conocer un día después de que uno de los médicos que lo atienden advirtiera que aún no estaba “fuera de peligro”

Cómo está compuesta la dinastía familiar que construyó el dictador Daniel Ortega en Nicaragua
El opositor Félix Maradiaga sostuvo que el líder sandinista está asegurando su continuidad en el poder, incluso después de su muerte, “a través de tres estrategias clave”

Jigme Tsering, representante del Dalai Lama para América Latina: “China colonizó económicamente a la región”
El director de la Casa del Tibet en Brasil dialogó con Infobae sobre la opresión que vive su pueblo bajo la ocupación del régimen chino y la persecución que sufren los exiliados. Además, alertó sobre la creciente injerencia en los países latinoamericanos
