Con el argumento de agilizar las contrataciones del Estado, Mauricio Macri ordenó aumentar de $800.000 a $6.500.000 el piso a partir del cual los funcionarios públicos están obligados a realizar una licitación pública.
A partir de la modificación anunciada este martes a través del Decreto 690 publicado en el Boletín Oficial, los nuevos topes serán los siguientes:
1) $75.000 para realizar contrataciones por trámite simplificado.
2) $1.300.000 para contrataciones directas según lo contemplado por el apartado 1 del inciso d) del artículo 25 del Decreto Delegado Nº 1.023/2001. Antes el límite era de 200.000 pesos. Implica un aumento del 550 por ciento.
3) $6.000.000 para licitaciones privadas o concursos privados. Antes el límite era de 800.000 pesos. Implica un aumento de 650 por ciento.
4) Más de $6.000.000 para licitaciones públicas o concursos públicos. Antes el límite era de 800.000 pesos. Implica un aumento de 650 por ciento.
La suba de los topes dará a los funcionarios un mayor margen de libertad para las contrataciones, lo cual puede resultar tanto en una agilización de los procesos como también en una mayor discrecionalidad a la hora del uso de los recursos públicos.
El Gobierno argumentó que la decisión de subir los topes fue tomada para que "los distintos organismos estatales puedan cumplir con mayor celeridad y eficacia sus objetivos en aras del bienestar general", según consta en los considerandos del Decreto 690.
El tope máximo para las contrataciones directas subió de $200.000 a $1.300.000
El texto de la norma recuerda además que las cifras no eran actualizadas desde hace casi tres años, cuando fueron elevadas por el Decreto 1039 con fecha del 29 de julio de 2013. "Ya lo han hecho diversas jurisdicciones, entre ellas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", argumentaron.
La medida –que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri; su jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los ministros de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y de Modernización, Andrés Ibarra- establece además los montos máximos para los contratos que los funcionarios podrán firmar según sus categorías.
De acuerdo con el anexo publicado, el escalafón será el siguiente:
1) Los acuerdos por más de $100.000.000 deberán ser autorizados por el jefe de Gabinete en persona o las máximas autoridades de los organismos descentralizados.
2) Cuando la cifra no supere los $100.000.000, podrán ser firmados por ministros, funcionarios con su mismo rango y el secretario general de la Presidencia.
3) Secretarios de la jefatura de Gabinete, secretarios de la Presidencia de la Nación, secretarios ministeriales o funcionarios de nivel equivalente podrán subscribir contratos por hasta 50.000.000 pesos.
4) Los subsecretarios de cada área o funcionarios de nivel equivalente, hasta 15.000.000 pesos.
5) Los directores nacionales, directores generales o funcionarios de nivel equivalente, hasta 3.000.000 pesos.
6) Otros funcionarios en los que se delegue la facultad de firmar contrataciones, hasta 1.000.000 pesos.
El decreto
Más Noticias
Quién es la figura del Ascenso por la que un club de la Serie A de Italia pagará la cláusula de salida
Era pretendido por Racing y Talleres, pero su destino estará en Europa. Los detalles

Un alto clérigo iraní pidió la ejecución de Donald Trump y de Benjamin Netanyahu
Ahmad Khatami acusó a ambos dirigentes del asesinato de decenas de miles de personas en Gaza y del asesinato de Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica

Subida en el precio del dólar en México desacelera tras confirmación de aranceles de Trump
La divisa estadounidense recuperó terreno ante la moneda mexicana al cierre de mercados de este lunes

Dina Boluarte antes de la opulencia presidencial: “No necesito policías que me protejan ni carros pagados por el pueblo”
En 2022, cuando tentaba una curul en el Congreso, Dina Boluarte rechazó públicamente los privilegios y afirmó que trabajaría sin escoltas ni autos oficiales. Hoy, como presidenta, percibe un sueldo superior a los 35 mil soles

Gobierno Petro está dejando de recibir más de $14 billones por retrasos en la entrada en vigor de la reforma pensional
La decisión de la Corte Constitucional de devolver la norma a la Cámara de Representantes hizo que el Gobierno no tenga los recursos que esperaba a la fecha
