"Nací oyente. Mis padres y mis hermanos son sordos. A los 8 años empecé a perder la audición y manejo la Lengua de Señas Argentina (LSA) desde siempre. En mi caso, fue hereditario. Crecí rodeado de personas sordas. Es mi vida natural y me desarrollé normalmente como cualquier otra persona de la sociedad. Después, ya de grande, me fui incorporando a distintos espacios políticos buscando luchar por los derechos de las personas sordas, para mejorar su calidad de vida", cuenta Pablo Lemmo, Asesor Técnico Sordo en las interpretaciones LSA/Español, quien hace 25 años trabaja para la Comunidad.
Junto a Laura Astrada -responsable del Servicio de Interpretación Lengua de Señas- forman parte de las políticas públicas que impulsa el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) orientados a crear más herramientas para su cotidianeidad. Con su intérprete al lado, explica que la comunicación sigue siendo el mayor obstáculo que afrontan los sordos en su día a día y aclara que aún quedan muchas cosas por hacer en esa línea.
Lemmo explica que el último censo realizado en el país arrojó que aproximadamente el 1% de la población argentina es sorda y afirma que es muy difícil tener un índice preciso al respecto. "Estamos buscando la forma de poder detectarlo y visualizarlo", dice. Según estimaciones de la Federación Mundial de Sordos en el mundo hay cerca de 70 millones de sordos de los cuales un gran porcentaje se comunica por la Lengua de Señas.
"Si a alguien le interesa la Lengua de Señas, puede ir a aprenderla, pero no creo que sea necesaria su obligatoriedad"
Desde el INADI, esperan que para este año los organismos y hospitales públicos cuenten con intérpretes de LSA para que todos los sordos puedan tener mayor autonomía, sin barreras comunicacionales. "El área de interpretación de Lengua de Señas depende de la Dirección de Promoción y Desarrollo contra la Discriminación del INADI y llevamos adelante distintos proyectos que tienen como objetivo promover la accesibilidad comunicacional dentro del instituto", explica Laura Astrada.
Al no dominar una lengua común al resto de la sociedad, la Comunidad Sorda encuentra gran cantidad de impedimentos. "Queremos que el INADI sea accesible. Que cualquier persona sorda que necesite hacer un trámite, una denuncia o consulta médica, cuente con un intérprete de LSA", informa al mismo tiempo que adelanta que espera eso esté implementado este año. Además, asegura que "articulan acciones con universidades, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil para la implementación de servicios de interpretación en LSA".
Pablo coincide con su compañera en que hoy por hoy la situación es muy complicada para la Comunidad Sorda en Argentina que encuentra muchas barreras en muchos ámbitos. "Estamos trabajando para que haya más respeto a las diferencias. Con ese respeto se van a abolir las barreras. Hay que abrir todas las posibilidades para que todas las personas puedan incluirse", sostiene.
?¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta la Comunidad Sorda?
?La comunicación. Hasta ahora, la educación de los chicos sordos está ligada a que no han tenido una buena comunicación adentro de la escuela. La educación estaba influida por una mirada clínica y médica muy fuerte y eso fue una falla muy grande dentro del ámbito educativo.
?¿Creés que eso ha mejorado con el tiempo?
?Actualmente, hay más visibilidad de la persona sorda, más respeto. Las costumbres de la sociedad están cambiando y con ello sus miradas respecto a nosotros. Todavía falta mucho, es un camino muy largo, pero se está abriendo a la sociedad el reconocimiento de la Lengua.
?¿La Lengua de Señas debería incluirse en el sistema educativo convencional?
?La Lengua de Señas es un idioma. Si una persona oyente le interesa, puede ir a aprenderla, pero no creo que sea necesaria su obligatoriedad. Lo más importante es que todos los niños que nazcan sordos puedan comunicarse.
?¿Cuáles son los errores comunes de las personas al referirse a la Comunidad Sorda?
? Las personas sordas no son sordomudas. No existen los sordomudos en el mundo porque la Lengua de Señas es un idioma. Entonces tiene su propia gramática, sintaxis, es una lengua completa. Está hablando, no es muda. No habla con voz, pero sí con las manos y la expresión corporal. El término sordomudo se tiene que borrar del planeta.
?¿Cuál es tu mayor deseo para la Comunidad Sorda?
?Todas las personas tienen diferentes derechos. Aquí en este mundo, lo más importante es poder visualizar y no estigmatizar a las personas. Mi sueño es que esos imaginarios sociales cambien y que se puedan visualizar a las personas sordas que tienen otra forma de comunicarse, pero que son exactamente iguales al resto de la sociedad. Pueden participar activamente de distintas actividades como política, educación, y en muchas ramas del ámbito laboral. No somos inferiores ni estamos en menores condiciones.
? ¿Qué le dirías entonces a los argentinos y al Gobierno?
? Que todos accedamos a todo de la misma manera. Y para eso tenemos que trabajar juntos: la comunidad, el pueblo y el Gobierno. Que el Gobierno sepa cuáles son nuestras necesidades y nos de las herramientas que necesitamos. Yo no digo que el Gobierno nos pone trabas, sino que desconoce la situación, las verdaderas demandas de la comunidad. Hay muchas personas sordas que buscan trabajo, quieren participar, pero ¿qué pasa? la mirada del otro automáticamente lo desplaza. Y me refiero a todos los discapacitados. Muchas veces la mirada de la gente nos incapacita.
Más Noticias
Tras el escándalo, Barcelona vence al Real Madrid en la final de la Copa del Rey
El Blaugrana y la Casa Blanca disputan un clásico caldeado en el estadio La Cartuja de Sevilla. Se transmite por el Canal 116 de Flow

Así quedó la programación de la fecha 17 de la Liga BetPlay: se jugarán dos clásicos en Barranquilla y Medellín
Con el final de la fase de ‘Todos contra Todos’ muy cerca, esta jornada promete muchas emociones porque se definirían algunos clasificados a los cuadrangulares semifinales

Medio internacional culpó a la televisión colombiana de generar “fascinación” por las producciones sobre Pablo Escobar
Aunque la producción fue estrenada en 2012, sigue siendo uno de los productos más vistos en Netflix a nivel mundial, haciendo que Andrés Parra siga siendo referenciado por su interpretación del capo antioqueño

Alejandra Baigorria y Said Palao se casaron por civil: Rafael López Aliaga oficializó su unión
Luego de darse el ‘sí’ en la histórica iglesia de San Pedro, la pareja se dirigió al Palacio Municipal para unirse ante la ley

Sindicatos y empresas pactan un preacuerdo para terminar con la huelga de basuras en Madrid
El pacto se formalizará el domingo 27 de abril en Villaverde, donde los trabajadores votarán su conformidad con lo acordado
