ALCA: la epopeya imaginaria del kirchnerismo que enfrió la relación con EEUU

Guardar

Nuevo

  162
162

La visita del presidente Barack Obama a Argentina es vista como el cierre de un ciclo de frialdad diplomática que se inició en Mar del Plata, en noviembre de 2005. Tres videos imperdibles de aquel momento.

El rechazo al ALCA marcó un distanciamiento, no tanto por la negativa en sí, que Argentina compartió con otros países, como Uruguay y Brasil, sino por la peculiar modalidad bajo la cual se manifestó: nacía el relato y para ello se le dio al acontecimiento el carácter de espectáculo nacional y popular.

Era noviembre de 2005, y la IV Cumbre de las Américas se reunía en Mar del Plata, con la asistencia de 31 jefes de Estado sobre los 35 países que integran la asociación.

En torno a lo que debía ser un trámite sencillo –expresar una negativa a la creación de una zona de libre comercio por tratarse de economías muy desiguales-, el kirchnerismo hizo un montaje sobreactuado y efectista, que incluyó el despacho de un tren hacia Mar del Plata con militantes y personalidades varias de la galaxia progresista y una contra-cumbre promovida por el propio anfitrión del encuentro.

Si en política exterior se debe ser firme en las decisiones y flexible en la forma de comunicarlas, la estrategia kirchnerista resultó una diplomacia al revés, caracterizada por la descortesía y hasta la chicana usada contra los invitados a la Cumbre, como se verá más abajo en los videos que acompañan esta nota.

  162
162

Pero además, se trataba de un estilo y un discurso cuya aspereza no disimulaba del todo el alineamiento en otros planos. Vale recordar que el politólogo y ensayista Carlos Escudé llenó de elogios a la administración Kirchner por practicar lo que él llamaba "realismo periférico", es decir, "una alianza de nuestro país con los Estados Unidos" que para él se expresaba, por ejemplo, en el alineamiento sin fisuras a la lucha contra el terrorismo (recordemos que por esos años Néstor Kirchner lanzaba duras diatribas desde Naciones Unidas contra Irán, entonces integrante del Eje del Mal definido por Washington).

Algo parecido sucedía con Hugo Chávez, presidente "antiimperialista" de una Venezuela que tenía en Estados Unidos al primer socio comercial como principal comprador de su petróleo.

Eso no le impidió, en Mar del Plata, ponerse al frente, junto a Kirchner, de una oposición al ALCA tan estridente como innecesaria, considerando que la decisión de crear o no un área de libre comercio que abarcase toda la región debía ser tomada por consenso y no por mayoría, y la propuesta tenía la oposición del grueso de los países sudamericanos.

Lula Da Silva, entre tanto, con perfil bajo en el debate, se retiraba discretamente el sábado 5 –la cumbre se había iniciado el viernes 4-, antes de la publicación del documento final, para preparar, en Brasilia, un recibimiento con bombos y platillos a George W. Bush que, desde Mar del Plata, voló directo a la capital brasileña. El diario El País titulaba: "Bush ofrece un espaldarazo a Lula como líder regional durante su visita a Brasil".

 AP 162
AP 162

Poco tiempo después, en marzo de 2007, Bush realizaba una gira por América Latina que incluía nuevamente a Brasil, y además a Uruguay, Colombia, Guatemala y México, excluyendo a Argentina.

 AP 162
AP 162

Así siguieron las cosas pese al cambio de administración en los Estados Unidos y una llegada de Barack Obama que fue recibida por Cristina Kirchner, que por entonces ya había sucedido a su marido en la presidencia, con una carta de una carilla y media llena de elogios al nuevo mandatario –algo tan excesivo como el maltrato en la Cumbre de Mar del Plata, aunque en este caso en el extremo opuesto.

El resto es conocido: Obama no vino a la Argentina en ninguno de sus dos mandatos ni Cristina Kirchner fue recibida en privado por el presidente estadounidense. Tan fuera de lugar había sido el manejo en la Cumbre de Mar del Plata como la pretensión de que el hecho fuese pasado por alto. Finalmente, en abril de 2015, en Panamá, en la VII Cumbre de las Américas –la última de Cristina- las cosas terminaron como empezaron, cuando ella lanzó críticas e ironías contra el presidente estadounidense, ofuscada y a contramano del espíritu de la reunión; era el primer encuentro tras la histórica decisión de Barack Obama de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, tomada además de concierto con el papa Francisco.

  162
162

Escenas de la Cumbre de Mar del Plata

Recientemente, al cumplirse diez años de la cumbre de Mar del Plata, vio la luz un documental laudatorio que bautizaba aquel acontecimiento como "El renacimiento de la Patria Grande" (*).

Vale la pena reconstruir la trama de aquellos días.

En el primer extracto, a continuación, puede verse la "previa" de cumbre y contracumbre, con mucho folklore setentista y declaraciones de los presidentes en un crescendo de combatividad. Imperdible el momento en el que Chávez anuncia: "Me voy a la otra cumbre"...

El renacimiento 1

A continuación, un apretado resumen del debate y las posiciones, donde puede apreciarse que otros mandatarios expresan con amabilidad y sin ofensas gratuitas los argumentos a favor y en contra de la zona de libre comercio que, grosso modo, agrupaban a los países centro y norteamericanos en la primera postura, y a los sudamericanos, con algunos matices y excepciones, en la segunda.

El renacimiento 2

Y ahora, el desenlace. Llamativamente, Néstor Kirchner quien, recordemos, era el anfitrión del encuentro, se molesta porque alguien propone consignar en el documento quién está a favor y quién en contra del ALCA y hace valer que el Mercosur representa el 75% de las economías de la región. El premier canadiense, Paul Martin, le retruca que en esa cumbre cada país vale por uno y todos son iguales, más allá del tamaño de sus poblaciones. En ese momento, Kirchner, olvidando que fue él quien introdujo el argumento del peso relativo, increpa a Martin acusándolo de patotear (sic)... Antes, ya había insinuado hipocresía en las posiciones de sus interlocutores. Oportuna la frase del entonces presidente de México, Vicente Fox: "La forma es el fondo..."

Cae el telón sobre la cumbre y la inspiración de Teresa Parodi inmortaliza el momento.

El renacimiento 3

(*) Las imágenes de los videos de esta nota pertenecen al documental de Martín Granovsky: "El renacimiento de la Patria Grande: 10 años del No al ALCA"

Guardar

Nuevo