Los dos hijos varones del matrimonio Kahn crecieron en Chicago jugando al básquet; sus padres, si bien respetaban la religión musulmana, los criaron imbricados en la cultura estadounidense, con sus cómics de Marvel, sus compras en Walmart y sus vacaciones en las cataratas del Niágara. Cuando Kim Kardashian pasó por la ciudad, uno de ellos, Hamzah Kahn, se sacó una selfie con ella.
En 2014 Mohammed Hamzah, el mayor, se había convertido en aspirante a combatiente del Estado Islámico, ISIS.
Tramitó su pasaporte y el de sus dos hermanos, Mina, de 17 años, y Khalid, de 16. Pagó casi 2.700 dólares por pasajes para los tres de Chicago a Viena y de Viena a Estambul. Allí los esperarían –según su contacto de ISIS, Abu Qa'qa, a quien había conocido mediante aplicaciones de mensajería como Kik y WhatsApp– para que los cruzaran a Siria.
También Mina dio la espalda a su identidad estadounidenses por contenidos que miraba en su smartphone, como Saleel Sawarim ('El rechinar de las espadas'), un video que forma parte de una serie que muestra ejecuciones sumarias de ISIS. Al terminar de verlo, tuiteó el enlace y un comentario con los emoticones de una carita sonriente y un corazón.
Carlos Bledsoe nació en Tennessee; protestó contra las intervenciones militares de los Estados Unidos en Afganistán e Irak y mató a un soldado estadounidense en Arkansas.
Faisal Shahzad, de origen pakistaní y nacionalizado como su esposa, padre de dos hijos nacidos en los Estados Unidos, estacionó un vehículo mediano cargado de explosivos en Times Square, en Nueva York, en 2010.
Hoda Muthana dejó sus estudios universitarios y su casa en Alabama para sumarse a ISIS. Desde Siria, subió a Twitter fotos de ella tapada por el velo y con un arma AK-47, en un automóvil BMW blanco con el epígrafe "relajándome en el califato".
Najibullah Zazi discutía en la comunidad afgana de la ciudad de New York, donde vivió en la adolescencia, sobre la guerra en Afganistán. Al Qaeda lo reclutó para que intentara poner una bomba en el subterráneo de Manhattan.
Zachary Chesser, nacido en Virginia, quien se convirtió al islamismo durante la adolescencia y se casó con una joven musulmana, amenazó de muerte en su blog y en varias cuentas de Twitter a los creadores de la serie South Park por su representación de Mahoma.
Omar Hammami nació en Alabama, donde todos los domingos de su infancia asistió a la escuela de estudios bíblicos. En sus años del secundario, se destacó entre sus compañeros por su excelencia académica y por su talento para el hip-hop. Luego inició un periplo que lo transformó y lo dejó en Somalia, donde combatió en las filas de Al Shabaab, la filial local de Al Qaeda. Mantuvo su costado artístico: subió a internet canciones de propaganda como "Mándame un misil" y "Haz la yihad conmigo", y se convirtió en una personalidad en Twitter.
Samir Khan, nacido en Queens, uno de los barrios populares de la ciudad de New York, les dijo a sus compañeros de la escuela secundaria que la política de los Estados Unidos tenía la culpa de los atentados del 11 de septiembre. Tiempo después se unió a Al Qaeda en Yemen y fundó la primera publicación en línea del grupo terrorista, Inspire, donde se publicaron artículos como "Prepara una bomba en la cocina de tu madre".
Estos y otros casos se desarrollan, como ejemplo de los 330 estadounidenses procesados por militantes o aspirantes a militantes de ISIS en los últimos 15 años, en el libro United States of Jihad: Investigating America's Homegrown Terrorists (Los Estados Unidos de la Yihad: una investigación sobre los terroristas crecidos en el país), que se estructura alrededor de una pregunta perturbadora: ¿por qué algunos jóvenes estadounidenses abrazaron una utopía islámica que tiene entre sus fines principales la violencia terrorista contra el país donde nacieron?
En su nuevo libro, Peter Bergen –experto en terrorismo y analista de seguridad nacional de CNN– explora pistas de diversas disciplinas para llegar a una conclusión sombría: no hay tal cosa como un perfil perverso o trastornado –en todo caso, identificable– del joven terrorista estadounidense de hoy.
"Es tentador asumir que la decisión de inclinarse por el terrorismo debe estar enraizada en alguna experiencia traumática de la vida; que estos hombres deben ser jóvenes impulsivos sin obligaciones familiares; que sufren alteraciones patológicas, o son criminales de carrera o, por lo menos, que no son muy brillantes", escribió. "Entre los 330 militantes examinados para esta libro, ninguna de estas generalizaciones se sostienen". Y cuatro de cada cinco son ciudadanos de los Estados Unidos, no sólo se educaron allí. Son parte del mosaico de etnias que definen la diversidad del país.
Son –definió– personas comunes.
"Su edad promedio es 29 años; mucho más de un tercio de ellos están casados y una proporción similar tiene hijos; el 12% ha estado en prisión, comparado con el 9% de la población masculina de los Estados Unidos, mientras que alrededor del 10% tiene problemas de salud mental, una incidencia menor que la de la población en general. Son, en promedio, tan educados y emocionalmente estables como el ciudadano típico".
No se trata de extranjeros. "Más de 100 ciudadanos estadounidenses o residentes han sido procesados luego de viajar al exterior para unirse a un grupo terrorista y otros 39 han sido arrestados en los Estados Unidos mientras planeaban hacerlo", estableció Bergen. "En su expresión más simple, esta es una forma de traición".
Según Bergen, basta un conjunto restringido de variables para que algunas personas puedan dar ese paso: pone el ejemplo de Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, responsables de la masacre en el Maratón de Boston en 2013. "Para los hermanos, la combinación de propaganda como Inspire con resentimientos antiestadounidenses y la falta de influencias moderadoras alcanzaron para achatar su concepción del islam hasta convertirla en una justificación de la venganza letal".
El autor de Manhunt: The Ten-Year Search for Bin Laden From 9/11 to Abbottabad (Cacería humana: los diez años de búsqueda de bin Laden desde el 11 de septiembre a Abbottabad) también indagó en el modo en que la percepción del terrorismo ha cambiado desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center y el Pentágono, que dejaron casi 3.000 muertos: qué diferencia hay entre una masacre como la de San Bernardino y la voladura del edificio federal en Oklahoma, y cómo diferenciar en ese contexto balaceras como la de la escuela primaria de Sandy Hook o el cine de Aurora donde se estrenaba Batman: el caballero de la noche asciende.
La respuesta de las instituciones y lo difícil de asir de un fenómeno en transformación constante son otros de los temas que abordó Bergen: en su crítica del libro en The New York Times, Janet Napolitano, ex secretaria de Seguridad Interior de Barack Obama y actual presidente de la Universidad de California, comparó United States of Jihad con "escribir una historia de la década de 1960 mientras The Beatles todavía cantan".
El hombre que en 1997 produjo la primera entrevista televisiva a Osama bin Laden en la que declaró la guerra contra los Estados Unidos por primera vez a un público occidental, también codirector del Center on the Future of War ('Centro sobre el futuro de la guerra') en la Universidad Estatal de Arizona y director de la fundación New America en Washington, salió gallardo: "El libro de Bergen es el mejor tratamiento del estado presente de la yihad en los Estados Unidos que se escribe en un solo volumen", escribió Napolitano, también ex gobernadora de Arizona.
LEA MÁS:
div class="embed_cont type_freetext" id="embed22_wrap" rel="freetext">